Sociedad10/10/2024

Presentaron resultados de un estudio sobre apuestas ilegales en Salta

Fue en el marco de la mesa sobre "Prevención y Concientización de Juegos Virtuales de Azar y Apuestas On Line". Detalles sobre el impacto en niños y jóvenes salteños.

En Casa de Gobierno los ministros de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore Viñuales y de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada junto a referentes de distintas áreas del Gobierno Provincial participaron en la tercera mesa de trabajo sobre "Prevención y Concientización de Juegos Virtuales de Azar y Apuestas On Line". La iniciativa se concreta en el marco de acciones que vienen desarrollando Salta para prevenir la ludopatía en niños y jóvenes.

Durante la apertura del evento, Fiore recordó que la iniciativa comenzó por pedido del gobernador Gustavo Sáenz, que pidió dar respuesta oportuna a esta problemática. 

Cada Ministerio puso en marcha distintas acciones y desde la cartera educativa provincial con la colaboración de Modernización de se bloquearon sitios para que los beneficiarios de Conectar Igualdad no puedan acceder a espacios virtuales de apuestas. Fiore recalcó que la importancia de este tercer encuentro radica en poder contar con datos feacientes para tomar decisiones.

Por su parte, el ministro Villada manifestó que hoy el Gobierno se encuentra trabajando en equipo preocupado y ocupado en que niños y jóvenes dejen de apostar en juegos.

Villada añadió que "hoy ocurre un hecho trascendental, ya que por primera vez se pueda contar con elementos cuantitativos sobre esta problemática".

En la ocasión se expusieron diversas conclusiones sobre la investigación que lleva adelante la Universidad Nacional de Buenos Aires en la que midieron cuantitativamente el impacto de las apuestas ilegales en un determinado grupo etario.La investigación presentada se denomina "Apostar no es un Juego" que es impulsada por Martin Romeo, de la UBA, junto a referentes de otras entidades de educación superior del país.

Otras áreas como el Ministerio Público Fiscal y la Agencia de la Juventud también ofrecieron detalles sobre el trabajo que ejecuta Salta en la materia.

Cabe mencionar que el objetivo de estas mesas de trabajo interministeriales es continuar tejiendo redes entre distintos actores para avanzar en materia preventiva, normativa y de sensibilización contra la ludopatía.

Participaron del encuentro: la fiscal Sofía Cornejo, el secretario de Salud Mental y Adicciones, Martin Teruel, el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás, de Primera Infancia, Carina Iradi, el director de la Agencia de la Juventud, Tane Da Souza, el presidente del Concejo Deliberante de Capital, Darío Madile, el senador por Capital Gustavo Carrizo, entre otros.  También estuvieron presentes representantes de Enreja.

Te puede interesar

Día del Donante de Médula Ósea: la compatibilidad promedio es de una persona entre 40 mil

Este sábado, el Centro Regional de Hemoterapia brindará información sobre la importancia de este acto solidario y se realizará el registro de potenciales donantes de médula ósea.

Sequías, inundaciones y deshielo: el ciclo del agua “cada vez más perturbado”

La sobreexplotación de acuíferos y el cambio climático podrían dejar a 5000 millones sin acceso suficiente a agua para 2050.

Solicitan con urgencia donantes de sangre del grupo O factor Rh positivo

Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.

Venta inmobiliaria bajo la lupa: la buena fe como protagonista

El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.

Realizarán un taller microficción, microteatro y micronovela en la Biblioteca Provincial

Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.

“Los adolescentes ya no saben hablar”: el impacto del celular en la comunicación

Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.