Economía10/10/2024

Para no ser pobre, una familia necesitó $964.619 en septiembre

El INDEC dio a conocer la valorización mensual de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determinan los niveles de pobreza e indigencia, respectivamente.

Una familia tipo de cuatro integrantes precisó al menos $964.619 para no ser pobre mientras que la línea de indigencia se ubicó en $428.719,92. Así se desprende de los datos de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

A lo largo del mes anterior, las variaciones mensuales de la CBT y la CBA ascendieron a 2,6%% y 1,7%%, respectivamente. En ambos casos, quedaron por debajo de la inflación del mismo período, que se ubicó en 3,5%. Se trata del menor número en la era Milei y un punto mínimo desde 2022. Además, los índices acumulan en el año incrementos del 94,6% y 78,1% y resultaron en variaciones interanuales del 202,0% y 189,9%.

La CBA se calcula en base a los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad física moderada, tenga cubiertas las necesidades alimentarias básicas.

Al mismo tiempo, el organismo estadístico elige los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población. Esta información surge a partir de los datos provistos por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). 

En cuanto a la CBT, el número preciso se obtiene ampliando la CBA para incluir bienes y servicios no alimentarios. Este cálculo se realiza aplicando el coeficiente de Engel, que relaciona los gastos en alimentos con el total de los recursos gastados de los hogares.

El último dato oficial de pobreza provisto por el INDEC alcanzó al 52,9% de la población en el primer semestre de 2024 tras pegar un salto de 11,2 puntos porcentuales desde la última medición correspondiente a la segunda mitad de 2023. De esta manera, casi 25 milllones de argentinos son pobres.

Asimismo, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) mostró que la indigencia llegó al 18,1% de la ciudadanía y perjudica a 8,5 millones de argentinos. Si bien desde el Gobierno aseguraron que bajó en los últimos dos meses, se trata del número más alto desde 2003.

Perfil

Te puede interesar

Caputo se reunió con inversores y les dijo que empezará a comprar más reservas

El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.