Argentina29/09/2024

El consumo podría caer a los niveles del 2001, advierten

Se profundizó en el comportamiento del consumo durante los últimos meses y las expectativas para el cierre del año.

El consumo masivo podría caer por debajo de El consumo masivo sigue mostrando señales preocupantes en la economía argentina. Según datos recientes del INDEC, la actividad económica de julio mejoró un 1,7% respecto a junio, pero el panorama para el consumo sigue siendo sombrío.

En una entrevista con Noticias Argentinas, Osvaldo del Río, director de la consultora Scentia, se profundizó en el comportamiento del consumo durante los últimos meses y las expectativas para el cierre del año.

Del Río detalló que el consumo masivo empaquetado, que incluye alimentos, bebidas, cosmética y productos de limpieza con código de barras, ha sufrido una contracción del 17,2% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado.

"Sabíamos que el segundo semestre sería el más duro del año porque se compara con las mejores bases del 2022, cuando hubo acciones concretas para incentivar el consumo en un contexto electoral", explicó.

También hizo hincapié en que todos los canales de venta están en terreno negativo: "El supermercadismo cayó un 18%, los autoservicios un 17%, y los almacenes y kioscos cerca del 17%. No hay ningún sector que se esté salvando de esta tendencia".

Los productos de higiene y cosmética, así como las bebidas alcohólicas, han sido de los más golpeados, con caídas superiores al 20%.

El peor semestre por delante y estabilidad recién para 2025

Del Río advirtió que el panorama no mejorará en el corto plazo: "Posiblemente veamos caídas de doble dígito hasta noviembre inclusive", subrayó. Según sus proyecciones, el consumo podría finalizar el año con una retracción superior al 10%, lo que colocaría al 2024 como uno de los peores años en términos de consumo masivo de las últimas tres décadas.

 "Si este año termina con esa caída, estaremos por debajo de lo que fue el peor momento del consumo en la crisis del 2001", afirmó.

A pesar de las cifras negativas, Del Río indicó que el consumo se ha estabilizado en los últimos meses: "Desde abril hasta agosto, las ventas se han mantenido estables, sin grandes caídas entre un mes y otro. Esto nos hace pensar que estamos fijando una nueva base, que va a perdurar, al menos, hasta el 2025". 

Sin embargo, esa estabilidad no es alentadora: "Estamos hablando de una nueva normalidad de bajo consumo, que será muy difícil de revertir en el corto plazo", explicó.

El impacto de la inflación y el salario real

Otro factor determinante en la caída del consumo ha sido la fuerte inflación y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de los argentinos. Según el INDEC, en el primer semestre del año, el salario real cayó significativamente, lo que llevó a una migración hacia segundas y terceras marcas. 

"Esto no es algo novedoso", señaló Del Río, "la gente ya viene desde hace tiempo buscando productos más económicos, tratando de hacer rendir al máximo su capacidad de compra". Aunque algunas paritarias han permitido una leve recuperación salarial, el gap entre ingresos e inflación sigue siendo muy alto.

Al ser consultado sobre qué se puede esperar para el resto del año, Del Río fue claro: "No vemos una mejora en el corto plazo. Las caídas van a continuar, y aunque el consumo se ha estabilizado, la situación no deja de ser preocupante". 

Además, anticipó que el contexto político y económico posterior a las elecciones podría traer más ajustes y cambios que impacten directamente en el consumo. "En diciembre, después del período electoral, es probable que se pongan en blanco y negro algunas situaciones concretas que sigan afectando al bolsillo de la gente", advirtió.

Con información de Noticias Argentinas 

Te puede interesar

De Salta a Corrientes: incautan camión con más de 170 kilos de cocaína, cinco detenidos

El estupefaciente se encontraba acondicionado en un doble fondo del semirremolque, distribuido en 165 paquetes rectangulares.

Vouchers Educativos 2025: Cómo presentar tu reclamo si te rechazan en julio

El beneficio podrá ser percibido por aquellos que hayan gestionado el trámite dentro de los plazos de inscripción, cuenten con la aprobación del Estado y cumplan con algunos requisitos.

Tensión por retenciones: Milei y la Mesa de Enlace buscan diálogo con agenda abierta

El encuentro se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector, adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina.

Exportación clave de Argentina alcanza el precio más bajo en 15 años

Así lo detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advierte que, hacia fines de junio, el valor FOB de exportación cayó a US$ 281 por tonelada, su nivel más bajo en más de 15 años.

Profesionales sin experiencia y jubilados, el nuevo nicho de las plataformas de transporte

Las plataformas de transporte y reparto, asociadas con trabajos informales y sin formación universitaria, hoy abarcan perfiles cada vez más diversos

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.