El Mundo27/09/2024

La pobreza en Argentina llegó al Financial Times: “Es una señal de advertencia para Milei”

El medio especializado británico resaltó que el indicador alcanzó el 52,9%, la cifra más alta en dos décadas. Atribuye el fenómeno a la herencia y a las políticas de ajuste del Presidente.

Financial Times, uno de los principales medios económicos del mundo, publicó un análisis que pone en foco el alarmante aumento de la pobreza en Argentina, una realidad que afecta ya al 52,9% de la población, según datos oficiales. El diario británico atribuye esta suba sin precedentes en los últimos veinte años a las políticas de austeridad impulsadas por el gobierno de Javier Milei, quien asumió el poder en diciembre de 2023 con la promesa de estabilizar la economía.

El artículo destaca que la tasa de pobreza “es la peor en dos décadas y 11,2 puntos porcentuales más alta que en la segunda mitad de 2023, cuando se situaba en el 41,7 por ciento”. Esto implica que 3,4 millones de argentinos han caído en la pobreza en lo que va del año, un dato que el Financial Times califica como “una señal de advertencia para el presidente libertario, Javier Milei, mientras su popularidad se tambalea”.

Desde que Milei asumió, señala la publicación, adoptó un agresivo plan de reducción del gasto público, con el objetivo de frenar una inflación que había alcanzado niveles cercanos al 300% anual en abril. Según el Financial Times, “Milei ha recortado el gasto público en un esfuerzo por reducir la inflación que alcanzó un pico cercano al 300 por ciento en abril”, lo que ha erosionado el poder adquisitivo tanto de trabajadores como de jubilados.

Nayib Bukele llegó a la Argentina y se reunirá con Milei el lunes en Casa Rosada

El medio británico explica que “los economistas dicen que la causa raíz de la alta inflación es el dinero impreso para financiar el gasto de los anteriores gobiernos peronistas de izquierda”. Sin embargo, aclara que las políticas del actual gobierno también han agravado la situación: “la eliminación de los controles de precios y una devaluación del peso bajo Milei también han contribuido” a la crisis inflacionaria.

El gobierno, a través de su portavoz Manuel Adorni, defendió su programa de austeridad argumentando que el país estaba “al borde de la hiperinflación” y que las medidas aplicadas evitaron una catástrofe económica mayor. “Nos habían dejado al borde de convertirnos en un país donde prácticamente todos los residentes serían pobres”, afirmó Adorni antes de la publicación de los datos de pobreza.

No obstante, el Financial Times recoge voces críticas que consideran que los recortes están empeorando la situación de la economía. Victoria Tolosa Paz, legisladora del bloque peronista, criticó duramente el ajuste, señalando que “la austeridad implacable del gobierno está golpeando a las familias trabajadoras y a los ancianos, profundizando la crisis en lugar de generar soluciones”, una opinión que difundió en su cuenta de X, antes conocido como Twitter.

El artículo también menciona que, junto con el aumento de la pobreza, la popularidad de Milei ha comenzado a caer en las encuestas. Según una medición realizada por la consultora Poliarquía, “la proporción de argentinos con una visión positiva de Milei cayó 7 puntos porcentuales entre agosto y septiembre, hasta el 40 por ciento”. Sin embargo, el índice de aprobación general de su gobierno se mantuvo relativamente alto, con una ligera disminución de dos puntos, ubicándose en el 53%.

El deterioro en la percepción de la gestión de Milei ha sido más notable entre los jubilados, quienes han sido particularmente afectados por el veto presidencial a una ley que había aprobado un aumento en el gasto previsional. Cristian Buttié, director de la consultora CB, explicó que en su encuestadora registraron una baja del 4,2% en el apoyo a Milei entre agosto y septiembre, alcanzando un 46,4%. Buttié subraya que hubo “una caída particularmente fuerte entre los jubilados”, quienes han sido uno de los sectores más perjudicados por las medidas del gobierno.

La pobreza subió a 52,9% y afectó a casi 25 millones de personas

A pesar del clima de recesión y las críticas crecientes, el gobierno ha reportado algunos datos positivos. Según cifras oficiales publicadas el miércoles, la actividad económica creció un 1,7% en julio en comparación con el mes anterior, superando las proyecciones de los analistas. Sin embargo, el Financial Times advierte que estas cifras optimistas pueden no ser suficientes para revertir la percepción negativa entre la población. “Esta noticia solo ayudará a Milei si y cuando la mejora sea palpable para el ciudadano promedio”, dijo Buttié, advirtiendo que “por ahora parece que hemos entrado en un clima de recesión, con la sensación de que las cosas están peor que antes”.

El artículo también señala que la narrativa del gobierno, que intenta mostrar que el ajuste está empezando a dar frutos, se enfrenta a una realidad en la que el poder adquisitivo y la calidad de vida de la mayoría de los argentinos se han visto gravemente afectados. Si el gobierno no logra demostrar rápidamente que sus políticas están funcionando, su capacidad de mantener el apoyo popular podría verse aún más debilitada.

Finalmente, el Financial Times concluye que el desafío para Milei no solo será estabilizar la economía, sino también “recuperar la narrativa de que las cosas están yendo en la dirección correcta”. Mientras tanto, la pobreza creciente y la inflación galopante continúan socavando el bienestar de millones de argentinos, una realidad que pone a prueba las promesas del presidente y su capacidad para liderar una transformación económica duradera.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Isabel Allende fue destituida del Senado en Chile

Así lo definió el Tribunal Constitucional y fue por irregularidades en la fallida venta de la casa de su padre.

Estados Unidos detuvo y deportó casi 100 migrantes haitianos en aguas de Miami

Un operativo marítimo interceptó una embarcación sobrecargada rumbo a las Islas Turcas y Caicos.

Al menos 100 palestinos muertos por los ataques aéreos israelíes en Gaza

Un ataque aéreo contra una escuela en el norte de Gaza mata a decenas de civiles refugiados, mientras Israel intensifica su ofensiva contra el enclave.

Destituyeron al presidente Yoon Suk-yeol por la imposición de la ley marcial

La Justicia afirmó en su fallo que el ahora mandatario depuesto “cometió actos que violaron la Constitución y la ley, incluida la movilización de fuerzas militares y policiales".

Apple perdió USD 314.000 millones tras los aranceles de Trump

Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones.

China aplicará aranceles del 34% a los productos importados de EE.UU

El régimen de Xi Jinping anunció que la norma entrará en vigencia el próximo 10 de abril. Caen los futuros de Wall Street, el petróleo y las bolsas de Europa.