Alerta en el NOA por azúcar importada de Brasil: "Inexplicable"
El Centro Azucarero Argentino monitorea la evolución de esta situación. “Es inexplicable porque no hay ninguna justificación económica”, sostuvo el presidente de la entidad.
El sector azucarero del norte del país monitorea la aparición en la Ciudad de Buenos Aires de azúcar de Brasil en un local de una cadena de supermercados, puesto que su generalización podría atentar en contra de una industria de gran peso en la actividad económica de Tucumán, Jujuy y Salta. La novedad se produjo en el arranque de la semana. "Probablemente sea un hecho puntual y es inexplicable porque no hay ninguna justificación económica", sostuvo a Ámbito Jorge Feijoó, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA).
La entidad está integrada por empresarios de 20 ingenios azucareros: 15 de Tucumán, tres de Jujuy y dos de Salta. También representa a 16 destilerías de alcohol, 12 deshidratadoras de alcohol; 7.100 productores cañeros independientes -6.200 de ellos con explotaciones de menos de 50 hectáreas- y 160 industrias metalmecánicas de servicios. En generación de trabajo, el sector emplea en forma directa a 61.000 trabajadores, comprendidos en toda la cadena. Es decir, cualquier alteración en la comercialización podría generar cimbronazos y su contraparte negativa como consecuencia.
Los paquetes de azúcar detectados son de la marca União, común tipo A y de un kilo, cuyo valor al público es de $1.080, en una boca de venta de COTO, de Viamonte al 1500, en CABA, indicó la fuente que compartió la imagen con este medio.
En diálogo con Ámbito, Feijoó estimó que es incomprensible la presencia del producto y "es un absurdo para la balanza comercial del país, para el consumidor y el sector azucarero". Y explicó que en el país se produce el doble de la cantidad de azúcar que se consume en el mercado interno. "Tanto, que este año se exportarán 500.000 toneladas que aportarán divisas al país. Qué sentido tendría importar azúcar; no hay ninguna razón para dilapidar divisas para importar azúcar. Además, el producto en el mercado interno es más barato, por lo que hay empresarios del propio Brasil que buscan comprar producción tucumana", informó. El kilo de azúcar argentino cuesta alrededor de $1.000.
En relación a si el Centro Azucarero Argentino procuró conocer el origen de la importación, Feijoó señaló que "en el sistema de información de Comercio Exterior no se registraron importaciones de azúcar" y tampoco la ofrece el supermercado en su página web. "Probablemente sea un hecho puntual", dijo. Se advirtió, de todos modos, que se seguirá con atención el escenario.
"Por ahora se trata de casos aislados"
Tucumán cuenta con un ente autárquico en el que están representados todos los actores que inciden en la actividad azucarera, que es el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). Sobre esta situación, Jorge Etchandy, su gerente, informó que por pedido Gobierno provincial se consultó a la Secretaría de Comercio Exterior de la Nación sobre la importación de azúcar. "Nos manifestaron que hasta miércoles 18 no existía ningún registro de ingreso", expresó. "Nosotros tomamos conocimiento y lo evaluamos, pero por ahora se trata de casos aislados", agregó.
Recordó que a comienzos de año hubo una idea de abrir las importaciones de azúcares pero "el gobierno tucumano hizo todas las gestiones ante la Nación y así se logró que no se modifique la ley que permitía el ingreso irrestricto de azúcares de cualquier destino, por fuera de la Argentina, sobre todo de Brasil, que es un gran competidor". "Argentina viene de manera ininterrumpida exportando azúcar a distintos lugares del mundo. Y este año se espera terminar exportando un volumen histórico", remarcó. Para darle una dimensión al producto tucumano, destacó que más del 65% de la azúcar que se consume en el país es de esta provincia.
Esta semana también fue consultado el ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, quien indicó que el Poder Ejecutivo no pudo obtener datos oficiales sobre la importación de azúcar de Brasil. "Suponemos que es una cuestión privada, que no está para nada clara. Es poco probable que se haga una gestión de importación para perder. Y si fuera un ingreso de contrabando, sería una operación ilegal demasiado grosera", dijo.
Una de las principales características de la producción sucroalcoholera de Brasil es que gira en torno a la producción de etanol debido a su potente industria automotriz que se mueve con este combustible. Es decir, el azúcar es un producto secundario que, si bien es competitivo en cuanto al valor de su bolsa, es de menor calidad que el local, señaló un productor consultado.
Te puede interesar
Habrá paro de pilotos el 19 de julio: “Va a generar demoras en todas las provincias”
El delegado salteño de la Asociación de Personal Aeronáutico, Juan Pablo Armanino, informó que además, el 17 acompañarán la marcha del Garraham y el 21 realizarán una asamblea general del sector.
Dictaron conciliación obligatoria en el conflicto de controladores aéreos
Luego de una audiencia donde fracasaron las negociaciones entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), intervino la Secretaría de Trabajo. Queda en suspenso el paro.
Según el Gobierno, “2,4 millones de chicos dejarían de ser pobres en 2025”
Según datos de Unicef difundidos por el Ministerio de Capital Humano, la pobreza infantil habría caído 14 puntos en el segundo semestre de 2024 y seguiría bajando este año.
El Gobierno prorrogó la intervención de Corredores Viales
Mediante el Decreto 464/2025, se extendió el plazo para completar la transición de la empresa estatal de rutas nacionales. La intervención detectó fallas estructurales y deficiencias administrativas.
Los trabajadores del Garrahan encabezan un nuevo paro
Será por 24 horas y tiene como eje central la discusión salarial, aún insuficiente para el personal médico y no médico del hospital. También habrá un abrazo simbólico al mediodía. Se espera una movilización la semana que viene.
El Gobierno espera otro fallo adverso en la causa YPF y apunta contra “buitres domésticos”
Desde Casa Rosada acusan a exfuncionarios y al propio Axel Kicillof de perjudicar la defensa del Estado. En las próximas horas, Preska podría avanzar con la entrega de acciones a Burford Capital.