Obra pública: advierten por partidas insuficientes y un agravamiento del desempleo
Según el sector de la construcción, la hoja de ruta 2025 vuelve a relegar a la obra pública al punto tal que “el presupuesto destinado no alcanza ni a mantener las obras existentes”, advierten desde la actividad.
La discusión engloba al Gobierno, al sector de la construcción y a los gobernadores. La obra pública representa una partida que la actual gestión subejecuta en post de mantener el superávit fiscal. “Estimamos que el presupuesto ejecutado para esta asignación es del 30% hasta agosto y que alcanzará como máximo el 45% en diciembre”, explican fuentes relacionadas al rubro.
Para el año entrante, el Gobierno proyecta una asignación mayor en términos reales, luego del recorte abrupto que está sufriendo la partida durante este año: según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), este año la inversión real directa de la Nación terminaría con una caída interanual real de 46,4%, convirtiéndose en la segunda partida más recortada, por debajo de las transferencias de capital, que tendrían un ajuste de casi 83% a lo largo de 2024.
Ambos rubros tampoco tendrían suerte en 2025 ya que caerían un 6,8% interanual, según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), al tiempo que la participación en el total de las erogaciones de capital disminuiría 7,5 puntos porcentuales. De esta forma, se reflejaría “la continuidad de la conducta observada desde el inicio de la actual administración, de reducir este tipo de asignaciones”.
Al contrario, la misma entidad estima que la inversión real directa sí subiría, un 24,7% en términos reales y que así su participación en el total se incrementaría en 6 puntos porcentuales, pasando del 35,9% al 41,9% en 2025.
Sin embargo, para la consultora EPyCA, de Martín Kalos, la suba proyectada luego del recorte previsto para 2024 no pareciera ser suficiente: según su análisis, las partidas priorizadas serán “aquellas que no ajustaron durante 2024”; en cambio, aquellas sobre las cuales aplicó motosierra o licuadora (jubilaciones, obra pública, transferencias a Universidades y Provincias, etc.) “no son prioritarias” y Javier Milei no prevé que recuperen sus niveles previos.
Presupuesto 2025 y obra pública: no alcanza
El sector de la construcción entiende lo mismo, al advertir que las partidas destinadas a obra pública en 2025 “no alcanzarán ni para sostener la existente” y reclama por el deterioro que podría profundizarse en el mercado laboral del rubro: “ya 120.000 personas se quedaron sin trabajo, lo que es un número récord para nosotros. No sabemos cómo puede evolucionar esta cifra con estas cifras proyectadas”, alertan.
Con todo, una fuente representativa de la construcción indica que, a priori, el peso del financiamiento destinado al gasto de capital se reduciría del 1,6% del PBI al 0,7% durante 2025, achicando así la participación de la obra pública en las cuentas del Estado. “Dicen que no hay plata, que si hay superávit, vemos. Entendemos, de todas formas, la prioridad de arreglar primero la macro”, relativiza una fuente consultada.
En ese contexto es que, además, se suma la discusión con los gobernadores provinciales, que ya comenzó el lunes pasado, tras el encuentro entre los mandatarios, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Allí, los gobernadores plantearon el cumplimiento de los convenios firmados entre Nación y las provincias para el traspaso de las obras públicas nacionales, ya que los números finos de ejecución presupuestada para tal fin no parecieran coincidir con lo pactado, según los equipos de analistas provinciales.
Mientras tanto, el sector de la construcción no sostiene expectativas respecto del dato de agosto. El indicador sintético de la actividad ISAC marcó un fuerte repunte de 8% para julio, respecto al mes anterior. En términos anuales, sin embargo, el indicador continúa exhibiendo una caída elevada del 20,4%.
Medido por el sector privado, el índice Construya, muestra, al igual que el ISAC de INDEC, un crecimiento en julio respecto a junio de 12,1% pero el dato de agosto revela una nueva contracción mensual del orden de 4,3%. “Dada la sintonía que vienen registrando ambos índices, existen altas probabilidades de que el ISAC haya registrado caídas mensuales durante agosto”, indica la consultora Vectorial.
Ámbito
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.