Advierten la contradicción por el apoyo a Milei y el reclamo de un Estado “presente” en las comunidades del norte
Diego Bustamante, referente de la ONG Pata Pila, habló sobre el trabajo en el norte argentino y la contradicción entre el apoyo a las políticas de ajuste de Javier Milei y la exigencia de un rol más activo del Estado en las comunidades más vulnerables.
La ONG Pata Pila trabaja principalmente en las provincias de Salta y Chaco, y con proyectos puntuales en Mendoza, Buenos Aires y Entre Ríos. Pata Pila nació del compromiso con las comunidades más vulnerables del norte salteño, un área que enfrenta graves problemas de pobreza estructural y falta de acceso a servicios básicos. "El corazón de Pata Pila es, fue y será para nosotros siempre las comunidades del norte de Salta", afirmó Diego Bustamante, referente de la ONG, en su visita a Pasaron Cosas con Fedra Aimetta.
Bustamante destacó la dificultad de la ONG para atender la gran cantidad de niños en situación de desnutrición, señalando que es "imposible atender a todos los niños" debido a la magnitud del problema. En sus declaraciones expuso su sorpresa por el apoyo de las comunidades del norte salteño a las políticas de ajuste y reducción del Estado promovidas por la administración libertaria de Javier Milei. "Se vela por la libertad y se milita el ajuste", dijo, reconociendo la contradicción. "Pero después la gente lo primero que te dice es que eso se tiene que ocupar el Estado", gatilló.
En tal sentido, subrayó que el norte argentino sufre una "deuda estructural" por parte del Estado, especialmente con las comunidades originarias. "Estamos hablando de un lugar que tiene una deuda histórica que tiene la Nación Argentina para con las comunidades originarias", enfatizó, destacando la falta de acceso a servicios como el agua potable. Esta afirmación contrasta, según su visión, con respaldo a las políticas de ajuste en áreas sensibles.
A pesar de las tensiones entre sus creencias políticas y las necesidades de las comunidades que asiste, Bustamante aseguró que la situación de desnutrición infantil está siendo monitoreada: "Los niños están en los hospitales, no te podría decir algo contrario a la verdad", cerró.
Te puede interesar
Bernacki: “Si bajamos los brazos en la esperanza, ¿qué nos queda?”
El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.
“Es una pena que no se prolongue todo el año”: la reflexión del padre Méndez sobre el espíritu del Milagro
El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.
Cargnello: “El Señor vuelve a mirarnos y nos pide abrir el corazón”
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.
Cargnello: “Es una estupidez creerse autosuficiente, no podés solo”
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
La fe que se pinta de colores: el mural que rinde homenaje a los peregrinos del Milagro
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
“Hay que vivirlo”: la emoción de turistas en la celebración del Milagro
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.