Economía06/09/2024

El dólar blue bajó $45 en la semana y la brecha tocó el nivel más bajo desde mayo

El dólar blue cayó $45 en la primera semana de septiembre y terminó el día en $1260. Como resultado, la brecha con respecto al tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en la zona del 29%, en el menor valor registrado desde mayo de este año.

Las cotizaciones financieras, que funcionan como una referencia para el valor del billete estadounidense en el mercado alternativo, también retrocedieron más de 1% en los últimos días.

Esta súbita apreciación del peso en el mercado paralelo tiene varias razones, algunas estacionales y otras excepcionales porque están relacionadas con la regulación.

1. Intervención oficial

Otro factor que mantiene a raya la cotización del dólar financiero es la intervención del Banco Central, que vende reservas para aspirar pesos. Los operadores indican que la mesa de la entidad opera especialmente cuando hay presión alcista, para mantener el tipo de cambio debajo de los $1300.

Estiman que esta estrategia ya insumió entre US$500 millones y US$800 millones desde que arrancó, a mediados de julio. “La presencia del BCRA es menor cuando el movimiento es claro a la baja, sean cuales fueran las razones que lo explican. La inversa cuando hay presiones al alza”, indicaron en Outlier.

Según dijo el propio Gobierno, la esterilización máxima de pesos que se prevé hacer por medio de este mecanismo asciende a $2,4 billones, es decir, alrededor de US$1850 millones. Dadas las estimaciones de lo gastado hasta ahora, desde GMA Capital recalcaron que al BCRA todavía le quedan unos US$1000 millones para mantener la brecha sin sobresaltos.

2. Blanqueo de capitales

Una de las explicaciones que dan en el mercado para explicar la baja de los dólares paralelos tiene que ver con el régimen de exteriorización de capitales. “Producto del blanqueo en efectivo, las reservas brutas del BCRA ya se están beneficiando por el incremento de depósitos en dólares, cuyo stock ya regresó a niveles de diciembre de 2019. Esta mejora en el balance de la autoridad monetaria puede ser vista como una señal positiva para el mercado”, apuntó GMA Capital.

Otro argumento que dan los analistas tiene que ver con el ingreso de divisas vía dólar MEP y CCL para el pago de la multa por blanquear. Para GMA Capital, es una posibilidad que también aportaría a la estabilidad de la brecha”.

3. Más oferta de exportadores

En algunas de las últimas ruedas se vio más oferta de los exportadores de sectores que van más allá del agro. En concreto, fuentes del mercado apuntan a la minería.

Los analistas de Outlier sostuvieron que ese aumento en el aporte de divisas jugó a favor de la apreciación del peso. Y detallaron que la mayor oferta se observó tanto en el volumen operado en el segmento oficial como en el financiero, ya que el 20% de las exportaciones se liquidan en el contado con liquidación.

4. Menos pesos en la calle

La política monetaria muy restrictiva que puso en marcha el Gobierno busca, en palabras del ministro Luis Caputo, que el peso sea el bien escaso y que abunden los dólares. Con el cierre de las principales canillas de emisión monetaria, la cantidad de pesos se redujo notablemente.

Según cálculos de la consultora LCG, al cierre de agosto la base monetaria creció 1% promedio y llegó a representar 3,5% del PBI. Todavía está lejos del máximo de 9,1% que el Gobierno estableció como límite para mantener fija la oferta de pesos. En ese contexto, hay poca materia prima en moneda local para dolarizarse rápidamente e impulsar las cotizaciones paralelas.

TN

Te puede interesar

Operación "bajar los sueldos" de Comercio

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.

Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600

Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.

Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil

El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.

Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos

El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.

Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025

La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.