Argentina05/09/2024

El 29% de las agresiones a periodistas provienen del presidente Milei, según FOPEA

“El discurso estigmatizante escala y valida, y es peligroso porque es muy difícil predecir en qué momento se va a mantener dentro de redes, y en qué momento va a salir a la calle", señaló Paula Moreno, en Diputados.

Este jueves, representantes de instituciones que nuclean al periodismo argentino participaron de la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación. 

La presidenta del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Paula Moreno, detalló las estadísticas de los hechos de violencia que se desprenden del ‘Monitorio de Libertad de Expresión’ en todo el país.

Tenemos 108 casos registrados de ataques con diferentes perfiles. Hay un mapa que se va actualizando todo el tiempo, porque nuestro relevamiento es nacional, sin embargo vemos que hay un discurso estigmatizante dirigido hacia el periodismo en su conjunto y hacia los periodistas en particular. El 29% de estas agresiones están protagonizadas por el presidente de la Nación y un 11% por fuerzas de seguridad, son situaciones que en general se registran en coberturas”, detalló.

Moreno expresó la preocupación que Milei, como representación institucional del país, sea causante de muchas de las agresiones y advirtió que “la insistencia y la recurrencia en este discurso y en los modos, activa situaciones que después tienen que ver con claro hostigamiento”.

“Está claro que el periodismo, en este último tiempo, es el foco de agresiones, que el discurso es cada vez más violento, que hay una degradación de la conversación pública y que ese hostigamiento en redes que hoy se da con algún rebote también en determinados medios tradicionales, logra un clima de exaltación absoluta y hace que muchos colegas no puedan desarrollar su trabajo como corresponde, y lo peor que nos puede pasar como periodistas que es caer en la autocensura”, manifestó.

La periodista reconoció que la actividad “está en un momento bisagra”, muchas veces por cuestiones endógenas a la industria, sin embargo pidió “diálogo y no gritos” resaltando que “es un tema que también lo están mirando fuera del país”. 

“Ese discurso estigmatizante escala y valida, y eso también es peligroso porque es muy difícil predecir en qué momento se va a mantener dentro de redes, y en qué momento va a salir a la calle. Hemos hecho propuestas al respecto, no estamos llorando, ni chillando, sentados en un rincón, pero parece que esta necesidad de buscar enemigos nos sube al ring todo el tiempo”, cerró.

Te puede interesar

La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza

El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".

Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre

Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.

Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”

El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.

Cambios clave en las prepagas: aprueban cláusulas y nuevo modelo de factura

La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.

Luis Caputo: “Hay suficientes dólares para todos”

El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.

Analistas advierten por el crecimiento del empleo informal

Aunque los últimos datos oficiales no mostraron un aumento de la desocupación, los especialistas anticipan un deterioro. El mercado laboral ya muestra señales de alerta.