Argentina01/09/2024

Menos federal: Coparticipación cayó un 18,5% interanual en agosto

Se presenta un desafiante panorama para los distritos a partir de las caídas en las transferencias y en la recaudación tributaria.

De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la coparticipación cayó un 18,5% interanual durante el mes de agosto, sumado a otra caída en las transferencias automáticas de Nación a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, reflejando un 14%. Tanto CABA, como Buenos Aires y Mendoza, fueron las más damnificadas.

Las transferencias que realizó el Gobierno hacia provincias y Ciudad sumaron un total de $3.746.000 millones, donde se incluye coparticipación, leyes especiales y compensaciones, y representa un incremento nominal del 174% en comparación con el mismo período del año anterior.

Dib Ashur: "Los municipios deben ordenarse para evitar problemas financieros"

Estos datos, a la hora del ajuste por el proceso inflacionario del período, muestran una baja real del 18,5% interanual. El acumulado a agosto de este año contabiliza un total de $25.208.000 millones en transferencias, y refleja una caída real interanual del 14%. Dicha declinación se debe en gran parte al bajo desempeño en la recaudación de impuestos clave, como el impuesto a las ganancias y el IVA.

IVA y Ganancias

Además, el DNAP arrojó que la recaudación del impuesto a las ganancias cayó un 24% en términos reales interanuales, mientras que la recaudación del IVA experimentó una disminución del 11,7% real interanual. En compuesto, marcan una caída real del 16,7%. En el acumulado anual, se observa una variación negativa del 9.4% sumando los tributos.
Al comparar con julio, la recaudación conjunta de IVA y ganancias, que representa el 54% de la recaudación nacional total, mostró un incremento real del 3%. Mientras que de la ganancias disminuyó un 6,4%, el IVA incrementó un 1.3%.

Por otra parte, las transferencias automáticas del octavo mes del año, destacaron que se registró una variación real negativa, aunque con diferencias notables. Las provincias que mayor caída representaron fueron Santa Cruz y Buenos Aires, con 19.1% y 18% respectivamente. En términos de coparticipación, el Gobierno Nacional envió $3.402.000 millones en agosto de 2024, lo que representa una variación nominal del 173% frente al año anterior, pero con una caída real del 18,7% ajustada por inflación.

Por último, CABA, Buenos Aires y Mendoza fueron las provincias que menos perdieron en concepto de leyes complementarias y compensaciones, con transferencias que ascendieron a $344.000 millones. En contraparte, Catamarca, Tierra del Fuego y Formosa fueron las más afectadas. Esta caída real acumulada alcanzaría el monto en transferencias de unos $4.771.000 millones, prácticamente igualando el monto total de transferencias del mes de agosto de 2023 ($4.595.000 millones en términos actuales).

Con información de Ámbito

Te puede interesar

No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.

El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza

La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.

“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione

El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.

Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia

Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.

El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono

Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.

La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas

Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.