Cuánto está dispuesta a "esperar" la gente frente a la crisis
La consultora Proyección dio a conocer su "monitor nacional" en el que, además de la imagen presidencial, consultó sobre las responsabilidades de la crisis y cuánto quieren esperar los argentinos para ver resultados.
Los sondeos de opinión política que se realizan en Argentina vienen señalando pocas variaciones en lo que corresponde a la medición de la imagen de los principales dirigentes y, en cambio, comienzan a indagar sobre puntos más profundos que sirvan para explicar el escenario.
La consultora Proyección dio a conocer su "monitor nacional" del último mes, en el que no escapa a la ponderación de la imagen, por ejemplo, del presidente Javier Milei, de su compañera de fórmula y de una docena de líderes políticos.
Esos resultados coinciden con los arrojados con la mayoría de los encuestadores: Milei retiene apoyo aunque no crece (+46,4/ -49,5) y Villarruel tiene mejor desempeño que el mandatario (+47,3/ -42,1). La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se ubica en tercer lugar (+44/ -50,3) y el primer opositor es el gobernador bonaerense Axel Kicillof (+39,5/ -53,1) en el ranking. El top cinco lo cierra Cristina Fernández de Kirchner (+37,9/ -56,7).
El dirigente con mayor imagen negativa y menos positiva es el radical Martín Lousteau, con 19,4% de aceptación y 60,1% de rechazo. Más allá de ese punto, el sondeo de proyección realiza dos preguntas que sirven para entender un poco más a fondo el panorama.
En primer término, indaga sobre la responsabilidad de la crisis actual. Con la posibilidad de hacer una selección múltiple, los encuestados apuntaron sus cañones contra los tres últimos presidentes, en particular, contra Alberto Fernández, que cosecha el 63% de señalamientos. Lo siguen Milei, que se acerca al 40% y Mauricio Macri, con 37,6%.
La lista de los "responsables" continua con los sindicatos (34,9) y los bancos (20,6). Las empresas "grandes" y las "multinacionales", juntas suman casi el 30%.
Además, Proyección indagó sobre el tiempo que los argentinos pretenden empeñar para ver mejoras en su vida cotidiana: un 22% dijo poder esperar más de un año, mientras que un 37% dijo que no está dispuesto a esperar nada. En la proyección de los últimos seis meses, es notable el descenso de la curva entre quienes daban al Gobierno seis meses de tolerancia, un desplome de casi diez puntos desde el 27,9% que lo declaraba en marzo al 18% actual.
Por último, si bien los argentinos han visto bajar a la inflación y la preocupación al respecto ha descendido, también comienza a crecer el miedo a perder el trabajo. El aumento de las tarifas también es un problema creciente: su percepción se ha duplicado desde marzo a la fecha.
Cronista
Te puede interesar
Salta se sumará a la marcha nacional en defensa del Hospital Garrahan
Será este jueves a las 16 horas en Plaza 9 de Julio. “Está corriendo riesgo la continuidad del tratamiento y el acompañamiento médico”, señalaron desde la Asociación Prader-Willi, y puntualizaron en pacientes del interior y con enfermedades poco frecuentes.
Primera Feria de Liquidación: Precios topes de promos y combos hasta $15.000
Se realizará este sábado 19 de julio de 12 a 20 en calle Coronel Suárez, colindante a plaza España. Habrá gastronomía, indumentaria nueva y usada en perfecto estado, accesorios, artesanías, librería, entre otras.
Del desayuno a la cena: Opciones para el Día del Amigo en el Mercado San Miguel
Desde desayunos por $3.000 hasta comidas tradicionales, el emblemático mercado ofrece platos caseros para todos los gustos en el Día del Amigo.
Murió Coco, el mono rescatado en una fiesta electrónica
El animal, que presentaba atrofia muscular y ausencia de colmillos, vivía desde su rescate en la Fundación Zorba. Su historia conmovió por el abandono y maltrato que sufrió antes de ser salvado.
Actualizaron el protocolo de actuación ante casos de violencia familiar y por razones de género
El documento contempla normas éticas, lineamientos de confidencialidad y directrices para el abordaje de situaciones de violencia doméstica que impactan en los espacios de trabajo.
En la Argentina hay menos nacimientos y más longevidad
Un informe de la Universidad Austral y de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (REDIFAM) reveló que en la Argentina se está registrando un aumento de la población envejecida, ya que hay menos nacimientos y una esperanza de vida mayor.