Economía19/08/2024

Motosierra: el Gobierno recortó más de $22 billones y casi el 30% los pagaron los jubilados

En el año, el Gobierno lleva recortados $22,5 billones del gasto y el 27% lo aportan los jubilados. La fórmula de ajuste por IPC se licúa, principalmente, porque el bono se suma fija se mantiene en $70.000.

Aunque el Gobierno asegure que los haberes previsionales dejaron de perder poder de compra frente a la inflación, la realidad es que la mayoría de los los jubilados y pensionados sigue soportando el mayor peso del ajuste. En los primeros siete meses del año, la motosierra de Javier Milei podó $22,5 billones comparado con 2023 a valores constantes.

De ese ese formidable recorte, inédito en la historia según indican los propios funcionarios del Gobierno, el 27% es soportado por el sistema previsional, según indica en un informe el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

A su vez, ese peso de la motosierra sobre los haberes previsionales se refleja en una caída del poder del compra récord por efecto licuación. Si bien el Gobierno cambió por decreto la fórmula de ajuste de la gestión anterior para ponerla en línea con la inflación del mes pasado, la verdad es que actualmente el haber de un jubilado está integrado con el componente de un bono ($70.000) que mantienen fijo en los últimos meses. De esa manera, el efecto sobre el haber de mano de la mayoría de los jubilados, que son los que cobran la mínima, es de una pérdida del poder de compra.

Cómo viene el recorte en 2024

De acuerdo con el IARAF, entre enero y julio, “el gasto público nacional pagado bajó $22,5 billones en pesos constantes de julio respecto a 2023”.

“Resulta importante analizar la distribución del recorte del gasto público. Catorce de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por $22,9 billones en moneda constante”, detalla el informe.

En cambio, señala que “dos de los 16 tuvieron incrementos por $0,4 billones”, de modo que, como resultado, el gasto primario descendió $22,5 billones”.

“De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 27% de la reducción total (su participación disminuyó 2 p.p. respecto al mes anterior)”, dice el reporte. En cambio, la inversión real directa aportó el 15% del ajuste, las transferencias a provincias, el 14%; subsidios a la energía, el 12% y salarios, el 8%, entre los más importantes.

Las jubilaciones pierden

Según indican datos de la Universidad Católica Argentina (UCA) el momento “más crítico del valor del haber mínimo jubilatorio tuvo lugar en febrero de 2024, cuando la jubilación mínima cayó a $144.993, sin el bono, y a $220.430, con el agregado del bono”. “Estos valores representan una caída del 66% y 48%, respectivamente, con respecto al haber promedio del año 2013. En ese momento, sin ser el valor más bajo de la serie, la jubilación mínima –incluyendo el bono- era similar a la que se percibía entre 2003-2004 (en proceso de recuperación del ingreso real)”, indica el estudio.

“Después de esta caída en febrero del 2024, en el contexto de la puesta en vigencia de una nueva fórmula de actualización jubilatoria, el haber mínimo fue logrando una relativa recuperación, alcanzando en julio un monto de $215.581 sin bono y de $285.581 con bono. Entre febrero y junio de 2024, la recuperación habría sido del 49% para el haber sin bono y del 30% para el haber mínimo bonificado”, dice el reporte.

Lo que hay que tomar en cuenta es que, durante ese período, la inflación acumulada de los primeros siete meses fue del 79,8%, mientras que la interanual de julio fue de 271%.

La investigación indica que el valor de las jubilaciones mínimas, en el mejor momento entre 2001 y 2024, fue en el primer semestre de 2013. A valores actuales, la mínima sin bono debería ser de $494.490.

Efecto licuadora

Tras el cambio de la fórmula de ajuste de las jubilaciones y pensiones, los haberes de septiembre van a subir un 4%, en línea con el incremento de la inflación que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para julio.

Debido a que el Gobierno mantiene el bono adicional de $70.000 (que está fijo desde marzo de este año), el jubilado con la mínima cobrará en mano $304.540, de manera tal que el efecto es de un incremento del 3% en el neto, aproximadamente.

De esa manera, la mínima subirá de $225.454,42 brutos a alrededor de $234.540 en tanto que la máxima irá de $1.517.094,80 brutos a $1.578.234. Con los descuentos para el PAMI, quedan en mano $227.504 y $1.490.576. Con el efecto del bono, la mínima sería de $304.450 en mano.

Ámbito

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.