Economía12/08/2024

Ya se perdieron más de 175.000 puestos formales en la era de Milei

La cantidad de puestos de trabajo asalariado registrados se contrajo por noveno mes consecutivo. Entre los trabajadores del Estado y las empleadas de casas particulares la merma se aceleró.

El empleo cayó por noveno mes consecutivo en mayo y alcanzó su peor marca desde abril del año pasado. De este modo, durante el Gobierno de Javier Milei ya se perdieron más de 175.000 puestos de trabajo asalariado formales.

Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) publicados por la Secretaría de Trabajo este lunes, en el quinto mes de mayo la suma de asalariados en el sector privado, más asalariados en el Estado y trabajadoras de casas particulares dio un total de 10,1 millones de empleados, 20.300 menos que el mes previo.

La merma mensual fue explicada por una pérdida de 9.100 fuentes laborales en el rubro privado, 8.800 en el sector público y 2.400 entre las empleadas domésticas. En términos porcentuales la pérdida de empleo fue mayor en los últimos dos segmentos, dado que el total de trabajadores es considerablemente inferior al que se verifica en el privado.

En comparación con noviembre de 2023, previo a la asunción del nuevo Gobierno, se verificaron 123.123 puestos menos en el sector privado, en términos netos. Mientras tanto, en el público la contracción acumulada fue de 36.900 y en casas particulares de 15.700, llegando así a un total de 175.746.

También se verificó una reducción en la cantidad de trabajadores con monotributo social. A contramano de esta dinámica, los números del SIPA arrojaron que desde entonces hay una mayor cantidad de monotributistas y trabajadores autónomos registrados.

Ámbito

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.