Aumentó la producción de autos en julio, pero las ventas siguen "en punto muerto"
La producción de automóviles creció un 38,7% respecto a junio, aunque cayó un 9,8% en comparación con el mismo mes del año pasado. Las ventas internas continúan en un nivel bajo.
La producción de automóviles en Argentina mostró una notable mejoría en julio, alcanzando las 44.436 unidades, lo que representa un incremento del 38,7% respecto de junio. Sin embargo, este número aún es un 9,8% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
A pesar del aumento en la producción, el mercado interno continúa en "punto muerto, influenciado por un dólar atrasado y salarios devaluados". La mayoría de la producción se destina a la exportación. En julio, se exportaron 28.330 unidades, lo que significa un crecimiento del 35,7% en comparación con el mes anterior y una leve disminución del 1,2% respecto de julio de 2023.
En cuanto a las ventas mayoristas, el sector comercializó 33.043 unidades en julio, un 2,2% más que en junio y un 6,8% más que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, las cifras acumuladas de los primeros siete meses del año muestran una producción de 261.172 vehículos, un 24,3% menos que los 345.031 producidos en el mismo período de 2023. Las exportaciones en este periodo sumaron 155.169 vehículos, una baja del 14,1% en comparación con el año pasado.
El informe de Adefa destaca que en julio, a pesar de algunas paradas de planta, se registró un aumento de la cadencia diaria de producción, superando las 2.400 unidades diarias gracias al inicio de la producción de un nuevo modelo. El presidente de la Asociación, Martín Zuppi, atribuyó la mejora en las exportaciones a la mayor demanda de mercados como Brasil, Colombia y otros países de Centroamérica, que representaron más del 63% de la producción total.
Zuppi también subrayó la importancia de las medidas implementadas por el Gobierno, como la eliminación de las retenciones a las exportaciones incrementales y la reducción de los plazos de pago al exterior, que son esenciales para el sostenimiento del sector. “Es crucial continuar trabajando en conjunto con la cadena de valor y el gobierno para alcanzar una senda de crecimiento anual lo más pronto posible”, concluyó.
El Destape
Te puede interesar
YPF volvió a subir los combustibles: 1,6% promedio en CABA
El nuevo precio rige desde este viernes en las estaciones de servicio. También subieron el gasoil y las versiones premium. Salta y Córdoba muestran diferencias de hasta $70 por litro respecto a Capital.
El Banco Central endurece encajes para frenar el dólar y afecta a las billeteras virtuales
Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.
El FMI bajó la meta de reservas: será de u$s5.000 millones en 2025
Luis Caputo confirmó que el organismo redujo en u$s5.000 millones el objetivo de acumulación para este año. A cambio, exigirá más reservas en 2026.
Empuje récord del agro: liquidó un 57% más y logró un julio histórico
La liquidación de divisas alcanzó los u$s4.102 millones, un 57% más que en 2024. Desde CIARA-CEC destacaron el impacto de las condiciones macroeconómicas y los cambios en retenciones.
UPCN deberá restituir la obra social a jubilados que fueron derivados sin aviso
La Justicia advirtió que se violó el derecho a la opción y habilitó a los damnificados a solicitar su reincorporación inmediata.
ANSES: cómo iniciar el trámite de jubilación por invalidez y en qué casos corresponde
La gestión puede durar entre dos y tres meses y requiere evaluación médica oficial. También puede habilitar cambios de tareas o cobertura de ART.