Diálogo
Por lo menos cuatro proyectos de ley de reforma electoral se encuentran en proceso de análisis en el ámbito político. Dos han iniciado trámite parlamentario y los otros tienen un avanzado estado de elaboración.
En la segunda mitad del año parlamentario, que se inició esta semana en la Provincia, debe tratarse cualquier iniciativa de esta naturaleza, que no puede tener curso en los períodos electorales, como el que se registrará el próximo año, de reforma legislativa. “Han pasado 40 años de democracia y las fuerzas políticas estamos en condiciones de dar un debate maduro”, dijo el Ministro de Gobierno, al anticipar días pasados que una de las cuestiones que deben resolverse es el de la continuidad de las Primarias Obligatorias. “Los objetivos que se plantearon con las PASO no se llegaron a cumplir”, dijo Ricardo Villada, quien considera que la ciudadanía ve como “un proceso poco útil y muy caro”.
La opinión del funcionario provincial coincide con la del Jefe del Gabinete Nacional. “Las PASO no sirven para nada”, aseguró Guillermo Francos en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción frente a empresarios que le manifestaron apoyo. Además, la Provincia las suspendió en los dos últimos procesos electorales.
Para su eliminación definitiva trabaja el Justicialismo. Uno de sus diputados, Edgar Domínguez, impulsa un proyecto que propone lo que llama SISO, Sistema de Internas Semicerradas Optativas, en las que no solamente intervengan los afiliados de las fuerzas políticas, sino también aquellos que quieran empadronarse y acceder a su derecho al voto. Este mismo legislador ya ha presentado y se encuentra en comisión, una iniciativa para habilitar un cupo para asegurar la participación y acceso a cargos electivos a jóvenes de menos de 30 años. En una cámara como la de Diputados, de 60 miembros, solo tres reúnen esa condición aunque el padrón de votantes contiene un alto número de ellos.
Como partido, el apoderado del PJ Raúl Romeo Medina, dio detalles de la tarea en la que un grupo dirigencial trabaja para eliminar las PASO y definir el sistema que las reemplace en el armado de las listas de candidatos. Hay coincidencia en un sistema abierto pero no obligatorio, permitiendo que las estructuras más chicas lleguen directamente a las elecciones generales con listas integradas según sus respectivas cartas orgánicas.
Pero no es el único aspecto a abordar en una reforma política. No menos importante es definir, en el caso de Salta, el destino del voto electrónico. En realidad es una boleta Única Electrónica que puede compulsar con la Boleta Única de Papel, si llega al recinto una iniciativa como la que el lunes pasado presentó el diputado macrista José Gauffin. El legislador del PRO sustentó la defensa de su iniciativa en el ahorro, la transparencia y la seguridad. Hay provincias que instrumentaron la Boleta Única de Papel, con singular éxito en esos aspectos.
En el Justicialismo se está tratando de mantener un instrumento que viene aplicándose en la Provincia desde 2009, con buenos resultados, creciente adhesión social pero a un costo tan elevado que, ante la innegable necesidad de restricción de gastos, resulta insostenible. La salida que se visualiza es intermedia, al estilo del sistema brasileño, que reduzca la inversión mediante un soft de propiedad del Tribunal Electoral y un equipamiento que se contrate para cada elección.
Son temas para un amplio diálogo político, que puede trascender el escenario legislativo atendiendo a que no todos los partidos tienen representación en las cámaras.Desde todos los sectores se aguarda la oportuna convocatoria.
Salta, 26 de julio de 2024
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.