Seis trasplantes renales en 15 días en el Hospital Oñativia
El nosocomio tiene una unidad de trasplante, cuenta con tecnología de avanzada y recurso humano especializado.
En el hospital Arturo Oñativia se hicieron seis trasplantes de riñón en los últimos 15 días, con la participación directa de 20 profesionales, entre cirujanos, nefrólogos, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos, radiólogos, personal de hemoterapia y microbiología, auxiliares de transporte, técnicos y choferes.
Las intervenciones se realizaron el jueves 11, sábado 13, domingo 21 y lunes 22 de julio y cada operativo tuvo una duración de más de 30 horas. Desde el inicio de este año, ya se efectuaron 17 trasplantes renales en ese nosocomio.
Cabe destacar que, en la Argentina, por ley, se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o no haya dejado constancia expresa de su oposición.
La institución sanitaria es referente en la atención de patologías renales en la provincia y, desde 2011, realiza este tipo de intervenciones a pacientes carentes y a aquellos que cuentan con cobertura social.
En 13 años de funcionamiento de este dispositivo, casi se cuadruplicaron las intervenciones, aumentando significativamente la capacidad operativa para llevar a cabo este procedimiento. En el 2011 se realizaron 10 trasplantes de riñón y, en 2023, fueron 38, es decir un incremento del 380%.
El trasplante es la última instancia de la enfermedad renal crónica. En el hospital Oñativia se hace tratamiento preventivo con los pacientes y, si no se logra mejorar la función del riñón, se llega a la hemodiálisis y/o al trasplante de ese órgano.
El trasplante mejora la calidad de vida y la sobrevida del paciente, es decir, que vive más y mejor, por lo que mientras más rápido se haga la intervención, será mejor para la persona.
Actualmente hay alrededor de 100 pacientes en el Centro de Diálisis del nosocomio, quienes están bajo tratamiento tres veces a la semana. Todos ellos no cuentan con cobertura social.
Atención médica
El hospital Arturo Oñativia cuenta con un equipo de nefrólogos que atienden por consultorio externo.
Para solicitar un turno en ese servicio, los interesados tienen que hacerlo en la ventanilla de turnos del nosocomio. Quienes residen en el interior, deben enviar un mensaje de WhatsApp, al número 3874145225. Es importante que presenten el documento de identidad y la derivación médica, en caso que concurran por primera vez.
Los nefrólogos son médicos que se especializan en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades renales, como inflamación de los riñones, enfermedad renal crónica o cáncer.
Ablación multiorgánica
El último fin de semana se llevó a cabo un operativo de ablación multiorgánica, coordinado por el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI).
Los órganos ablacionados para trasplante son dos riñones y dos córneas que corresponden a un donante cadavérico.
El operativo quirúrgico se realizó en el IMAC Salta y contó con la participación de 50 personas, entre coordinadores de ablación y trasplante, médicos, bioquímicos, enfermeros, anestesistas, cirujanos, instrumentadores quirúrgicos, terapistas, técnicos, camilleros, choferes, entre otros.
El director del CUCAI, Luis Canelada, expresó que “estos órganos permitirán salvar vidas y ya han sido distribuidos según la lista de espera de trasplantes del INCUCAI”.
Agregó que, “este gesto altruista genera una gran emoción y debe replicarse. Agradecemos a la familia que, aun transitando un momento de intenso dolor, se solidarizó con pacientes que están sufriendo y, a través de la donación, mejorarán su calidad de vida”.
Canelada dijo que donar es un acto de amor que permite creer en las segundas oportunidades. “No sabemos cuándo vamos a necesitar un órgano, tejido o célula para nosotros, algún familiar, amigo o ser querido. Por eso necesitamos de los donantes, porque sin ellos no hay trasplante”, afirmó.
Te puede interesar
Tres de cada diez personas con Chagas desarrollan la enfermedad
Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas.
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.