Argentina20/07/2024

Plan de “eficiencia energética”: electrodomésticos se podrán comprar en hasta 24 cuotas sin interés

Además de pagos en hasta dos años, se lanzarán dos nuevas líneas de crédito a tasa fija para hogares, comercios e industrias pyme.

Con el foco puesto en lograr una mayor eficiencia en el consumo de energía, el Gobierno nacional lanzará en los próximos días un programa para que los argentinos puedan cambiar sus electrodomésticos por otros más eficientes; esto es, de menor consumo energético para igual desempeño, sea en provisión de frío o calor, volumen de ropa lavada y centrifugada, capacidad de refrigeración y capacidad de cocción.

En concreto, se podrán comprar acondicionadores de aire, lavarropas, heladeras y cocinas, entre otros artefactos, a través de las medidas que dará a conocer el Gobierno en los próximos días. Se trata de dos nuevas líneas de crédito a tasa fija para hogares, comercios e industrias pyme que busquen reemplazar sus electrodomésticos o aparatos por otros de mayor eficiencia energética. También habrá un esquema de hasta 24 cuotas sin interés con el mismo fin, pero para operaciones de menor importe.

El paquete forma parte de las medidas oficiales con las que se espera incentivar la reducción del consumo, tanto en hogares como en empresas, y evitar mayores aumentos en las tarifas.

Milei no bancó a Villarruel y se despegó de la polémica con Francia

Cómo será el financiamiento

Las líneas de financiamiento son un trabajo conjunto que terminan por estas horas la Secretaría de Energía y el Banco de la Nación Argentina (BNA). El acceso será a través de los canales presenciales y virtuales de la entidad bancaria.

Los usuarios residenciales tendrán a disposición una nueva línea de crédito a cinco años con tasa fija para reemplazar sus electrodomésticos por otros de mayor eficiencia energética. El monto máximo sería de unos $15 millones. La idea original era una medida focalizada a hogares de bajos ingresos, pero finalmente el programa será “extendido” al resto de la población.

El financiamiento será a 10 años en el caso de industrias, comercios y pymes. No se descarta que esos fondos puedan utilizarse para refacciones que hagan más eficiente el consumo.

Los funcionarios consultados por este medio no precisaron cuál será la tasa de interés, pero sí aclararon que para los créditos de usuarios residenciales estará 2 puntos por debajo de las destinadas a pymes e industrias.

El esquema contemplaría además hasta 24 cuotas sin interés en aparatos que ya están disponibles en la “Tienda BNA” bajo el programa de “eficiencia energética”.

Investigarán en Argentina crímenes de lesa humanidad cometidos en China

La Tienda BNA ofrece actualmente 18 cuotas sin interés para electrodomésticos, como aires acondicionados, lavarropas, heladeras, cocinas que tienen una calificación “A”, la más alta, en eficiencia energética. Estos productos son los de mayor consumo hogareño según el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre).

Los precios de las promociones arrancan en los $500.000 y pueden superar $1.500.000 dependiendo el artefacto. Ahora estará la posibilidad de financiarlos en hasta 24 pagos.

Cómo elegir lo más eficiente

El electrodoméstico de mayor consumo en los hogares argentinos es la heladera, un artefacto que está “prendido” las 24 horas del día. Salvador Gil, especialista en eficiencia energética y profesor de la Universidad de San Martín, estimó tiempo atrás que el stock de heladoras en uso en la Argentina consume más energía que la que producen las 3 centrales nucleares del país (Central Embalse y Atucha 1 y 2). El programa anunciado por el gobierno tiene el impulso entre otras áreas, de la subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, a cargo de la ingeniera Mariela Beljansky, que hace meses estudia medidas para el financiamiento de equipos más eficientes, incluida una posible disminución del IVA en elementos importados que no se fabrican en el país. Según cálculos de la funcionaria, la sustitución de una heladera con 15 ó 20 años de antigüedad por una nueva ahorra 60% del consumo eléctrico de ese electrodoméstico. 

Hay una forma muy sencilla de saber con precisión si el artefacto que se está comprando es eficiente o no. Sólo se debe consultar la Etiqueta de Eficiencia Energética que se encuentra en el producto. Las etiquetas son obligatorias, muy fáciles de ver, siempre se encuentran en forma de adhesivo y tienen una barra de colores en escalera con letras en orden alfabético, donde cada escalón representa un nivel de eficiencia energética.

Cada escalón representa un nivel de eficiencia energética: el rendimiento más eficiente está representada por el color verde y la letra A (algunos electrodomésticos incorporaron las categorías A+, A++ y A+++) y aquél menos eficiente, por el color rojo y la letra G, según explica el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

De esta manera, se puede controlar si el producto que se va a comprar tiene realmente menor consumo que aquel que se va a reemplazar. La idea de los créditos y ventas en cuotas es justamente que las familias y empresas incorporen artefactos y electrodomésticos con el menor gasto energético posible. Así, se podrá aliviar el impacto de las subas tarifarias, incluso de las que están por venir.

Con información de Infobae

Te puede interesar

De Salta a Corrientes: incautan camión con más de 170 kilos de cocaína, cinco detenidos

El estupefaciente se encontraba acondicionado en un doble fondo del semirremolque, distribuido en 165 paquetes rectangulares.

Vouchers Educativos 2025: Cómo presentar tu reclamo si te rechazan en julio

El beneficio podrá ser percibido por aquellos que hayan gestionado el trámite dentro de los plazos de inscripción, cuenten con la aprobación del Estado y cumplan con algunos requisitos.

Tensión por retenciones: Milei y la Mesa de Enlace buscan diálogo con agenda abierta

El encuentro se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector, adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina.

Exportación clave de Argentina alcanza el precio más bajo en 15 años

Así lo detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advierte que, hacia fines de junio, el valor FOB de exportación cayó a US$ 281 por tonelada, su nivel más bajo en más de 15 años.

Profesionales sin experiencia y jubilados, el nuevo nicho de las plataformas de transporte

Las plataformas de transporte y reparto, asociadas con trabajos informales y sin formación universitaria, hoy abarcan perfiles cada vez más diversos

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.