Economía18/07/2024

Blanqueo: contadores advierten que cada vez hay menos expectativa de pago

Además de recaudar, el gobierno de Javier Milei apunta a repatriar dólares del exterior con la nueva regularización sin límites ni penas, según López López.

En comunicación con Aries, Juan López López - contador y expresidente del Consejo de ciencias económicas, analizó el blanqueo de capitales. El  AFIP reglamentó ayer el procedimiento para adherir al Régimen de Regularización de Activos, una nueva amnistía fiscal dirigida a ciudadanos con bienes informales u ocultos, tanto en el país como en el exterior. 

Según López López, esta medida que permite a los contribuyentes regularizar su situación tributaria, se enmarca en un contexto de puja entre el agro y el Gobierno y busca repatriar divisas para la economía nacional. 
“La expectativa de futuros blanqueos en pocos años lleva a muchos a preferir no pagar sus impuestos”, advirtió el contador. 

Sin embargo, el problema que reconoció es que al ser tan periódico el mecanismo, “la expectativa de pago es cada vez menor y mina las arcas del Gobierno”. 

“Originalmente estas medidas deberían ser extraordinarias y reservadas para situaciones de emergencia”, lamentó. 

La AFIP reglamentó el blanqueo: cuándo empieza y cómo adherir

Además, analizó que la baja tasa impositiva de entre el 5% y el 15% para los bienes blanqueados, comparada con la presión tributaria general del 40% al 45%, es insuficiente para fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales.

López López aseguró que para garantizar el blanqueo de todos los bienes, existe la figura del "tapón fiscal". “Si AFIP le descubre al contribuyente bienes superior al 10% de lo que declaró se cae, o sea la certeza de que habiendo pagado el 5%, el 10% y el 15% integrado, se omite todos los impuestos que no pagó”. 

Además de recaudar, el gobierno de Javier Milei apunta a repatriar dólares del exterior, estimados en cerca de 500.000 mil millones de dólares argentinos, explicó.

“Habida cuenta que los agro dólares no están entrando. Los productores que tuvieron su cosecha gruesa no quieren liquidar porque sienten que el tipo de cambio está atrasado, entonces esta es una medida para hacerse de dólares y pagar los servicios de la deuda el año que viene”, culminó.

Te puede interesar

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global

Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.

Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos

Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.

La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI

El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.

El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"

Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.

El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril

En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.