El Mundo11/07/2024

Exdirigentes del mundo exigen al G20 más impuestos para los multimillonarios

A través de una carta abierta, expresidentes y ex primeros ministros enviaron solicitaron la imposición de un impuesto a los multimillonarios.

La carta, firmada por 19 miembros del Club de Madrid - un foro de exdirigentes con más de 100 participantes - propone establecer un gravamen anual del 2% sobre las fortunas superiores a u$s1.000. El texto también elogia la propuesta de impuesto sobre la renta de los multimillonarios del actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aunque exige una cooperación conjunta para combatir la evasión fiscal de los más ricos.

Entre los firmantes, se encuentran figuras políticas de todo el espectro: desde la expresidenta chilena, Michelle Bachelet, hasta el ex primer ministro francés Dominique de Villepin. Según los firmantes, "un acuerdo global para gravar a los superricos sería una inyección de multilateralismo: demostrar que los países pueden unirse por el bien común".

El impuesto a los multimillonarios

Impulsada por 19 exdirigentes de todo el mundo, la carta fue enviada al G20, el foro internacional que reúne a los líderes de las 20 mayores economías del mundo. El objetivo del texto es exigir a las autoridades actuales que apoyen un impuesto mundial a los multimillonarios, algo que es calificado como una "rara oportunidad política".
 
19 miembros del Club de Madrid firmaron la propuesta.

La iniciativa fue conocida a partir de la propuesta de la presidencia brasileña del G20 realizó en febrero. En ella, se trató de conseguir apoyos para realizar una declaración en la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del grupo, que se celebrará a finales de este mes en Río de Janeiro.
Entre los firmantes, procedentes de todo el espectro político, figuran la chilena Michelle Bachelet, el sueco Stefan Lofven, los españoles Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, el francés Dominique de Villepin, la canadiense Kim Campbell, la australiana Julia Gillard y el surcoreano Han Seung-soo.

La propuesta inicial de Brasil, elaborada por el economista francés Gabriel Zucman, del Observatorio Fiscal independiente de la Unión Europea, prevé establecer un gravamen anual del 2% sobre las fortunas superiores a u$s1.000 millones. Esto podría generar una recaudación de hasta u$s250.000 millones anuales provenientes de unos 3.000 particulares.

Ahora con multimillonarios, Milei viaja otra vez a Estados Unidos

Aunque el comunicado de la última reunión del G7, celebrada en junio de este año, afirmaba que el grupo seguiría colaborando con la presidencia brasileña del G20 para mejorar la cooperación internacional e impulsar los esfuerzos hacia una fiscalidad progresiva y equitativa de las personas físicas, algunos países ya han planteado objeciones a la propuesta. Por ejemplo, en mayo, el ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, declaró que su país ve con "gran escepticismo" los nuevos componentes de una "agenda fiscal global", mientras que la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, afirmó que Estados Unidos "no podía apoyar negociaciones que implicaran la redistribución de la recaudación entre países".

De momento, Francia, España, Colombia, Bélgica, la Unión Africana y Sudáfrica apoyaron la iniciativa realizada. El próximo año, será Sudáfrica quien presida la cumbre del G20 y continúe con el debate fiscal.

Un antecedente cercano: el impuesto a multimillonarios en Brasil

Brasil, uno de los impulsores de esta medida, ya aplicó una política similar en su territorio en los últimos meses. Fue en diciembre de 2023, cuando Lula da Silva promulgó una ley para cobrar impuestos a las inversiones de los llamados "superricos" en fondos personalizados y las empresas "offshore".

El texto cambió una serie de leyes - entre ellas el Código Civil - para poder aumentar las tasas que se cobran sobre fondos exclusivos, como son conocidos los fondos de inversión personalizados para personas de altos ingresos, y sobre las aplicaciones financieras en "offshores".

Antes de esta ley, la tributación se producía cuando el beneficio obtenido de inversiones en el exterior se transfería a personas físicas en Brasil pero no si se mantenían fuera del país. Desde diciembre 2023, la tributación se realizará una vez al año, el 31 de diciembre, y será del 15%.

Esta política generó en 2024 la mayor recaudación tributaria brasilera desde 1995. El aumento de la recaudación - que llegó casi al 7% interanual - es considerado la pieza clave para el objetivo del déficit cero planteado por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, para 2024, dentro del nuevo marco fiscal, que reemplazó al techo del gasto público por 20 años que rigió desde 2016 hasta el año pasado.

Así, la recaudación tributaria brasileña alcanzó a 280.636 millones de reales (u$s56.800 millones) en enero. El resultado es el mejor registrado en términos reales para todos los meses en la serie histórica de la estadística, iniciada en 1995.

En esta línea, uno de los factores que contribuyó al resultado fue la tributación de los fondos de inversión exclusivos de los llamados superricos, que generó 4.100 millones de reales - u$s830 millones de dólares - un crecimiento real del 24,4%.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Río inseguro: Más de la mitad se siente peor tras masacre policial

Tras la "Operación Contención" en Río, que dejó 130 muertos, una encuesta revela que el 52% de los cariocas se siente más inseguro. Mujeres y jóvenes son los más preocupados.

"Pensé que era una broma de Halloween": El terror en el tren de Reino Unido

Un pasajero relató que, en medio de los gritos y la sangre, pensó que el ataque era una "broma de Halloween". La policía, que descarta el terrorismo, investiga a los dos detenidos.

Apuñalamiento masivo en tren en Reino Unido: Policía descarta móvil terrorista

La Policía británica confirmó que el apuñalamiento masivo ocurrido el sábado en un tren rumbo a Londres no se investiga como móvil terrorista.

México: La violencia es la principal causa de muerte entre los jóvenes

El país enfrenta una doble crisis de mortalidad: las enfermedades del corazón lideran a nivel general. No obstante, la violencia es la principal causa de muerte entre los jóvenes. Estados como Colima y Guanajuato concentran las tasas más altas de homicidios.

Marines de EEUU ensayan desembarco en Puerto Rico en medio de tensión con Maduro

El Pentágono informó que los ejercicios, con apoyo de helicópteros, se dan en el marco del refuerzo militar contra el narcotráfico y en medio de la tensión con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Trump ordena al Pentágono prepararse para una "posible acción militar" contra terroristas en Nigeria

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ordenó al Pentágono prepararse para una "posible acción militar" en Nigeria.