Política exterior
La proximidad de las fechas patrias viene despertando la vocación de apelar a pactos o acuerdos, aunque sea en las apariencias, a través de los cuales tratamos de recuperar tanto tiempo perdido en estériles peleas internas que no han hecho otra cosa que hacer de nuestra querida Argentina una eterna oportunidad perdida.
En el tan mentado pacto de mayo, que conserva su nombre, aunque ya hayan pasado unos meses, se mencionan diversos temas, gran parte de ellos de carácter solamente operativos, lo que no resta su importancia, por cierto.
Poco se habla, en cambio, de la necesidad de lograr acuerdos en una de las cuestiones trascendentes, por no decir la cuestión medular que es la definición de algunos principios de la política de nuestra Nación, y cuando hablo de política me refiero a la Política con mayúsculas, que es la Política Exterior, de la cual se derivarán las consecuencias en la política doméstica.
Quiero compartir, algunas reflexiones contenidas en el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, enunciado ya hace 50 años, y de enorme vigencia en los tiempos que vivimos, que decía:
El año 2000 presentará a la humanidad actuando en un sistema internacional estructurado sobre la base de un equilibrio pluripolar.
Se percibe ya con firmeza que la Sociedad mundial se orienta hacia un universalismo que a pocas décadas del presente nos puede conducir a formas integradas tanto en el orden económico como en el político
Las pertinacia en levantar fronteras ideológicas no hace sino demorar el proceso y aumentar el costo de la construcción mundial
El mundo del futuro se está orientando hacia nuevas formas en virtud de las cuales ya no tendrá sentido analizar los problemas como exclusivamente nacionales. Será preciso condicionarlos a la evolución general de la humanidad, en la que el progreso de la ciencia y la tecnología, por una parte, y la expansión demográfica, por la otra, influirán decisivamente sobre los sistemas socio-económicos.
De ahora en adelante el panorama se amplía, tendiendo a aunar esfuerzos en el nivel regional e internacional a fin de elevar, en mutua colaboración, las condiciones de vida de la sociedad universal del porvenir.
Sobre la base de una política de paz y de cumplimiento estricto de los compromisos internacionales, consideraba que la política exterior argentina debía encauzarse a través de alguno de los lineamientos generales que les comento a continuación:
• Respecto de la soberanía de los Estados, la autodeterminación de los Pueblos y el pluralismo ideológico, exigiendo su correspondiente reciprocidad;
• Intensificación de las relaciones con todos los países del mundo sin exclusiones ideológicas, políticas o económicas;
• Estrecha asociación y comunidad de esfuerzos, con todos aquellos que conciban y respeten nuestros principios básicos sobre convivencia universal;
• Defensa sistemática de los recursos naturales, científicos y técnicos, en el marco mundial, dentro de un ámbito de recíproca colaboración de esfuerzos y de utilización de los resultados;
• Conducción de una política exterior auténticamente fundada en las grandes coincidencias nacionales y al servicio de nuestro pueblo, único protagonista y destinatario de la misma.
Nuestro país requiere de políticas de Estado, una de las primeras que debemos discutir es la política exterior, este aporte que comparto con ustedes, pretende colaborar en el que pienso es uno de los temas más importantes del acuerdo nacional que buscamos alcanzar.
Muchas Gracias
Te puede interesar
Incertidumbre
Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.
Panorama
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Concluir el legado histórico
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
Desánimo
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.