Por sexto mes consecutivo cayeron las ventas en supermercados, el 43,6% paga con tarjeta de crédito
Las ventas en supermercados cayeron 17,6%. En shoppings según Encuesta Nacional, también hubo descenso del 23,8% en abril de 2024 respecto al mismo mes del año anterior.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios a causa de la alta inflación impactó en los niveles de compras en los supermercados. Según el INDEC, las ventas registraron una fuerte caída en abril y acumulan una baja de más del 13% en lo que va del año.
“En abril de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 17,6% respecto a igual mes de 2023″, indica la Encuesta de Supermercados difundida esta tarde, que correspondiente al cuarto mes del 2024.
Los datos del relevamiento muestran que las ventas de supermercados acumulan seis meses consecutivos en baja: noviembre (-1,7%), diciembre (-6,6%), enero (-13,9%), febrero (-11,4%), marzo (-9,3%) y abril (-17,6%), cuando se profundizó la caída.
Además, el informe detalló que las ventas a precios corrientes realizadas con medios de pago como billeteras virtuales ascendieron a 109.163.328 miles de pesos, lo que representa el 8,2% del total y muestra un aumento del 495,5%.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 410.326.114 miles de pesos, lo que representa el 30,7% de las ventas totales y una variación positiva de 238,8% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, lo abonado con tarjeta de crédito sumó un total de 582.602.258 miles de pesos, lo que representa el 43,6% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a abril de 2023 de 304%
Por último, las compras con efectivo ascendieron a 233.013.334 miles de pesos, lo que representa el 17,5% de las ventas totales y muestra un aumento del 128,1% respecto a abril del año anterior.
También el organismo difundió esta tarde la Encuesta Nacional de Centros de Compras, en donde detalla que el índice de ventas totales a precios constantes descendió 23,8% en abril de 2024 respecto al mismo mes del año anterior.
Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los shoppings fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería” (41,3% del total); “Patio de comidas, alimentos y kioscos”(15,5%); “Ropa y accesorios deportivos” (13,9%); y “Electrónicos, electrodomésticos y computación” (10%).
Asimismo, los rubros con mayor incremento en la variación interanual fueron: “Perfumería y farmacia” (226,1%); “Ropa y accesorios deportivos”(203,1%); “Patio de comidas, alimentos y kioscos” (188,3%) y “Otros” (178,0%).
Te puede interesar
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.
El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.
Tasas de billeteras virtuales hoy: Naranja X y Ualá encabezan los rendimientos diarios
Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.
Bancos ajustan tasas de plazos fijos: así quedaron este viernes 31 de octubre
Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.
Menos compras y más endeudamiento: el cambio de hábito de los argentinos en el supermercado
Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.