Política17/06/2024

Ley Bases: ¿qué puede pasar en Diputados?

Por Aries, el abogado constitucionalista Omar Carranza explicó lo que puede pasar en la Cámara de Diputados de la Nación si el oficialismo insiste con tratar capítulos de la norma que el Senado ha modificado o, directamente, sacado del documento.

Una vez que Senadores aprobó – con modificaciones – la Ley Bases, el oficialismo nacional y sus aliados dejaron entrever que, a la hora de discutir la norma en Diputados – Cámara de origen y a la que retorna la ley para su revisión – tienen la intención de incluir capítulos que el Senado ha sacado del escrito; más allá de la aprobación, los libertarios no se mostraron conformes tampoco con las modificaciones realizadas. 

Planteado esto, surgen dudas respecto a lo que puede suceder si el oficialísimo decide insistir con la Ley Bases tal cual fue aprobada semanas atrás en Diputados. 

“Estamos en la etapa de las correcciones, adiciones y objeciones que pide la Cámara revisora. Ahora tiene que ir a la Cámara de origen, la Cámara de Diputados, para que se pronuncie sobre lo que hicieron los Senadores y tomar una decisión”, indicó Omar Carranza - abogado constitucionalista – en ‘Hablemos de Política’, por Aries.

Según el especialista, los escenarios pueden ser dos: Diputados, por mayoría absoluta, aprueba lo que hizo Senadores. La otra opción es que Diputados insista con la redacción original – haciendo caso omiso a las modificaciones de Senadores -, pero aquí surge un problema ya que la Constitución establece que, si el proyecto se corrige nuevamente, para ser aprobada, la ley debe constar con el apoyo de las 2/3 partes de la Cámara. 

“Si se insiste en su redacción original, deberá hacerlo no con la mayoría sino con el voto de las 2/3 partes de los presentes, es decir, tiene que tener mayoría agravada. Es una cuestión compleja, pero puede ser una de las alternativas que no quieran aprobar las correcciones. Lo que queda claro es que Diputados no pueden introducir nuevas modificaciones o correcciones”, señaló Carranza, y concluyó: “Tiene que tener las 2/3 partes de los presentes, es decir, de los que están presentes en la jornada donde se debate el tema”. 

Te puede interesar

Sáenz en la misa por el inicio del Triduo del Milagro

El Triduo de Pontificales comenzó con la misa estacional en honor a la Solemnidad de la Bienaventurada Virgen del Milagro.

Lenguaje violento en la política: “Se habilita la deshumanización del otro”

La psicóloga salteña cuestionó el discurso de dirigentes de La Libertad Avanza y advirtió sobre el impacto de la violencia verbal en la convivencia democrática. “No se trata de hacer del odio una política”, afirmó en Aries.

Los abogados de Spagnuolo renunciaron a su defensa en la causa por las coimas

En su escrito de dimisión alegaron “motivos personales”; mientras tanto, la Justicia hizo nuevos operativos en busca de pruebas en la casa del exfuncionario.

Diputados oficializaron convocatoria contra los vetos de Milei a universidades y salud pediátrica

Será el próximo miércoles 17 de septiembre a las 13 horas. El temario también incluye la creación de una comisión investigadora, la reforma de DNU, la emergencia en ciencia y el rechazo de decretos.

Dura crítica de gobernadores a Milei: “Necesitamos una macroeconomía ordenada, pero con la gente adentro”

Llaryora, Pullaro, Valdés y Sadir cuestionaron a la Casa Rosada por el freno a las leyes que les daban más fondos a las universidades, al Garrahan y a las provincias. “A la gente no le alcanza la plata”, advirtió el exgobernador Schiaretti.

Caputo quiere menos democracia: "Que haya elecciones cada dos años es una ridiculez"

Visiblemente golpeado por la amplia derrota del oficialismo, criticó la realización de los comicios de medio término, a los que calificó como “una ridiculez”.