Economía 24/05/2024

AFIP actualizó los importes de los regímenes de información de transacciones, consumos y saldos

En el caso de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, el monto mínimo se eleva de $200.000 a $700.000.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a cargo de Florencia Misrahi, actualizó los importes a partir de los cuales las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar todas las transacciones, saldos y consumos de las cuentas que gestionan.

El organismo se encuentra abocado a la simplificación de procesos en beneficio de los contribuyentes, a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información, se informó en un parte de prensa

En pos de dicho objetivo, por un lado, modificó la Resolución General N° 4298, que establece la obligación de informar de las entidades financieras a esta Administración Federal.

Textil: las ventas cayeron un 60% y preocupa el aumento de despidos

En el caso de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, el monto mínimo se eleva de $200.000 a $700.000. 

En el supuesto de consumos con tarjetas de débito del titular y adicionales, se eleva de $120.000 a $400.000.

Por otra parte, se elevaron los montos previstos en la Resolución General N° 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago.

En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000.-

Asimismo, para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC.

"Esta medida representa un paso más del Estado Nacional para constituir una Administración Pública ágil, moderna y transparente", informó.

Con información de BAE Negocios

Te puede interesar

La economía se contrajo otro 4,4% en mayo y quedó cerca del piso que tocó en marzo

La actividad acumuló para los primeros cinco meses del año un derrumbe de 6%, de acuerdo con el IGA-OJF, de la consultora de Orlando Ferreres. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una baja de 0,8% respecto al mes precedente.

El gobierno recaudó $855.000 millones del impuesto PAIS para obras que no se ejecutaron

El Presidente decretó que cerca de un tercio del tributo iría a “obras de infraestructura económica”, pero sólo se gastó el 1%; los gobernadores reclaman reactivar proyectos. Esos fondos son parte del ahorro que permitió llegar al superávit fiscal.

Entre despidos y cierre de empresas, la construcción exigió reactivación

Las empresas constructoras celebraron su convención anual en medio de una situación de parálisis, cierre de empresas y 100 mil despidos que los ejecutivos no recuerdan desde 2001. “La situación es gravísima”, dijo Gustavo Weiss.

La industria pyme cayó 19% anual en mayo y exige medidas para el sector

También se observó un leve aumento en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos.

La desocupación trepó al 7,7% en el primer trimestre

La desocupación trepó al 7,7% en el primer trimestre de 2024, alcanzando a 1,1 millón de personas, de acuerdo con datos publicados este lunes por el INDEC. Esto representa un crecimiento de 2 puntos porcentuales y 300 mil personas más sin trabajo.

Javier Milei confirmó que hubo inflación 0 en la tercera semana de junio

En medio de la gira por Europa, el Presidente ratificó el rumbo económico y adelantó que el costo de vida mantendrá una tendencia a la baja.