Ante el “ahogo presupuestario”, convocan a asamblea y paro universitario
CONADU Histórica convocó a una jornada de visibilizarían para el miércoles 22 y paro nacional el 23 de mayo. También reclaman “falta de soluciones al grave deterioro de los salarios de la docencia”.
Con el reclamo por la “falta de soluciones al grave deterioro de los salarios de la docencia" universitaria y al "ahogo presupuestario" del sector, CONADU Histórica resolvió llevar adelante una Jornada de Visibilizarían para el miércoles 22 y un paro nacional para el 23 de mayo, medidas que se llevarán adelante en conjunto con las otras federaciones sindicales docentes y no docentes.
"La crisis presupuestaria de las universidades y la licuación de los sueldos de quienes trabajamos en ellas no es un relato ni una estimación. Desde noviembre pasado hasta abril, los salarios básicos tuvieron un aumento nominal del 48,06%. En el mismo período, y según el INDEC, la inflación acumuló un 106.91%. Dicho de otro modo, lo que podíamos comprar con $1.000 en noviembre, en abril costó casi $2.070, mientras que esos $1.000 representan en nuestros bolsillos $1.480. El básico tendría que aumentar un 41% para tener el mismo poder adquisitivo que en noviembre", expresa el comunicado.
En paralelo, señalan que "el presupuesto para funcionamiento perdió más de la mitad de su poder adquisitivo", considerando una "burla" dejar fuera de la actualización del presupuesto, otorgado a la UBA, al resto de las universidades.
En ese marco, ADIUNSa llamó a Asamblea docente para el miércoles 22 a las 10 horas, a fin de considerar la situación salarial y presupuestaria, con sus consecuencias para nuestra Universidad, a fin de decidir acciones en defensa de la Universidad, de nuestros salarios, nuestras condiciones laborales, el sistema científico-tecnológico y el avance contra los derechos de lxs trabajadorxs y la soberanía nacional.
Según se informó, en la asamblea también se abordará la "situación de precariedad laboral en la que se encuentran muchxs docentes que llevan varios años sin designación regular".
"Mientras la oprobiosa Ley de Bases intenta extender el período de prueba de lxs empleados de tres meses a un año, en la UNSa hay compañerxs que suman más de una década sosteniendo cátedras, clases, proyectos, y demás, y que podrían perder eventualmente su cargo sin siquiera poder reclamar una indemnización", cierra.
Te puede interesar
Universidades y Hospital Garrahan: CGT convoca a marcha al Congreso contra el veto de Milei
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
Cadena nacional: Milei destacó baja de inflación y pobreza, pero reconoció malestar social
Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional y aseguró que el equilibrio fiscal será la base del crecimiento con más inversión en áreas sociales.
Baja expectativa de los gobernadores ante el proyecto de Presupuesto 2026
Cotizan a la merma las ilusiones de los jefes provinciales, frente a la constante de incumplimientos sobre promesas de recursos. Fría respuesta de Osvaldo Jaldo y Gustavo Sáenz al ministro de Interior Lisandro Catalán.
La llegada del nuevo embajador británico tensiona la agenda exterior de Milei
David Cairns integró la petrolera noruega Equinor con fuerte presencia local, incluida la cuenca offshore "Malvinas Oeste". La designación generó críticas del gobierno fueguino.
Milei viajará hoy a Paraguay para participar de la CPAC
El Presidente abordará un vuelo con destino a Asunción luego de que se transmita la cadena nacional. Tendrá una reunión con Santiago Peña y hablará en el Congreso de ese país.
Presentación del presupuesto: advierten por una "estrategia del simulacro" de Gobierno
La diputada de UP Julia Strada criticó al presidente Javier Milei, de quien consideró "tiene serias limitaciones para el ejercicio del Gobierno".