La actividad metalúrgica cayó 19,5% interanual en abril
La actividad metalúrgica registró en abril una caída en su producción del 19,5% interanual y respecto a marzo, la disminución fue del 2,3%. Se trata de una de las cuatro bajas más fuertes de los últimos 8 años.
Según el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), si se acumulan las caídas mensuales que el sector registra durante en lo que va del año, el valor asciende a -8,6%.
Cabe recordar que en marzo la producción había presentado un descenso del 17,7% interanual y del 2,8% mensual.
La utilización de la capacidad instalada, por su parte, también registró una fuerte disminución ubicándose 13,4% por debajo del mismo mes del año previo y 8% respecto del promedio del 2023.
A nivel sectorial, se registró nuevamente una caída sistémica en todos los subsectores que componen el entramado industrial metalúrgico, con contracciones de dos cifras y bajas de hasta 23% con respecto al mismo mes del año previo.
“Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción y el consumo final son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas que superan el 20% de manera interanual. Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería han demostrado los mejores desempeños relativos aunque en el promedio también registran caídas en su producción”, indicó ADIMRA.
El sector de Carrocería y remolque (-23,2%) Fundición (-22,3%), Equipo Médico (-22,2%) y Bienes de Capital (-20,4%), han sido de los más afectados, con caídas que superan al promedio general mientras que la Maquinaria Agrícola (-15,2%) fue uno de los sectores que menos han caído durante el mes.
El presidente de la entidad, Elio Del Re, advirtió que “la producción continúa en un sendero de caída constante en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión con el impulso del desarrollo de la industria nacional” y enfatizó que el Régimen de Grandes Inversiones -RIGI- presentado en el proyecto de Ley Bases “puede generar un escenario de competencia desleal con los productos importados, lo que puede profundizar aún más la caída de los índices de producción y el empleo”.
Con respecto a la situación de las las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas generalizadas de entre el 13% y el 21%.
En Santa Fe (-21,2%) la producción del sector cayó de manera mucho más fuerte que en el resto de provincias, influenciado por los bajos niveles de actividad que aún registra el sector de Maquinaria Agrícola, de mucha importancia en la región.
Por otro lado, Córdoba (-11,4) y Entre Ríos (-12,9%) registraron las menores caídas en términos relativos. En Mendoza (-15,3%), algunas empresas vinculadas a la cadena de petróleo y gas contribuyeron a morigerar la caída de la provincia.
En Buenos Aires (-19,1%), el sector de Maquinaria Agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción con respecto a un año anterior que ha sido muy malo producto de la sequía.
“A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector. Si se compara contra el mes previo, el empleo se contrajo 0,5%, pero se observa una relativa estabilidad desde mediados del 2022″, aseguraron desde ADIMRA.
Infobae
Te puede interesar
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
Banco Macro elimina las comisiones por transferencias en dólares desde el exterior
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.