Argentina20/05/2024

Máxima tensión en Misiones: se sumaron docentes y médicos a las protestas de la policía

Según explicó el vocero de los manifestantes y suboficial retirado, Ramón Amarilla, la propuesta “no se acerca a lo que nosotros pretendemos”. Los delegados no aceptarán una recomposición menor al 70%.

El reclamo de la policía en Misiones llegó al cuarto día de reclamos. A las protestas de la fuerza de seguridad, se sumaron se sumaron docentes y trabajadores de la salud. En tanto, este lunes continúan las conversaciones para lograr un acuerdo en la mejora salarial.

Este domingo, mientras se desarrollaba una reunión en la sede de Jefatura, el ministro Coordinador del Gabinete, Ricardo Llera, presentó la oferta salarial con un incremento del 15% pero luego de haber sido rechazado y no lograr un acuerdo, se pasó a un cuarto intermedio.

Según explicó el vocero de los manifestantes y suboficial retirado, Ramón Amarilla, la propuesta “no se acerca a lo que nosotros pretendemos”. Los delegados no aceptarán una recomposición menor al 70%.

Durante la última jornada, los manifestantes vivieron momento de tensión y agresiones que terminó con insultos y empujones en la calle cuando se llevaba a cabo el encuentro. Este lunes los policías continúan acampando como forma de protesta y mantienen su postura de no aceptar cualquier propuesta que consideren insuficiente.

“El sueldo de los activos es de $400 mil y un poco más y con esa plata no vivís. Lo que ofrece el Gobierno es demasiado poco porque está debajo de los números de indigencia”, relató un suboficial retirado.

En medio de las protestas que realizaron los policías en Comando Radioeléctrico I, también se sumaron los docentes quienes también reclaman una mejora salarial.

En ese sentido, un representante del gobierno de Misiones concretará una nueva reunión con los integrantes de los gremios docentes con el fin de presentarles la nueva oferta salarial tal como lo anunció la semana pasada el ministro de Educación, Ramiro Aranda.

Los docentes exigen un aumento casi del 100% ya que un maestro de grado percibe tan solo $240 mil mensuales, con un solo turno. “Esta es la tercera semana de paro ininterrumpido. La situación es deplorable, la situación salarial es muy crítica donde no se llega a completar ni lo más mínimo de la canasta básica”, explicó un docente en diálogo con C5N.

Por otro lado, una maestra de grado, Vanesa, relató que “con más de 10 años de antigüedad no llego a los $300 mil”. “No tengo otro ingreso, y además es muy difícil de conseguir un doble turno”, agregó.

“No nos alcanza el sueldo. Todos los docentes tenemos que tener un trabajo extra para poder llegar a fin de mes. Pero esta lucha no es de hace tres días, sino que desde antes de enero. Desde noviembre que no tenemos un aumento significativo, el Gobierno se jactó de que va por el tercer aumento y con eso recién llega a 208 mil pesos, es una vergüenza”, señaló otra maestra.

A las protestas en Misiones, también están presentes los trabajadores de la Salud Pública que aguardan anuncios que podrían concretarse en la jornada de este martes, según detalló el medio provincial misionesonline.net.

“Mi sueldo ahora, con 31 años de servicio, está en $350 mil, una miseria. Con los gastos de servicios, no te alcanza para vivir”, manifestó un empleado de la salud en C5N.

Ámbito

Te puede interesar

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones.

Reforma jubilatoria: Bolsas de Comercio alertan por "amenaza directa a pymes y empleo"

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país.

Ahorro o necesidad: Argentinos viajan a Paraguay para comprar alimentos más baratos

El Puente Internacional de la Amistad tiene tránsito constante de personas que buscan llegar a Ciudad del Este para aprovechar las ofertas.

Seguridad alimentaria en riesgo: advierten "consecuencias catastróficas" por ajustes en el agro

La decana de Agronomía de la UBA alertó que se está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Afirmó que el INTA está siendo desmantelado institucionalmente.

El desempleo ya alcanza al 9,3% de las personas que viven en la provincia de Buenos Aires

El dato corresponde al primer trimestre del 2025 y surge de un informe elaborado por el Ministerio de Economía bonaerense. Representa un suba de 1,3% respecto al mismo período de 2023. Mujeres y jóvenes, los sectores más afectados.