Nepal le pone límites a los permisos para escalar el Everest
Un Tribunal Supremo de Nepal ordenó al gobierno a limitar los permisos de ascenso del Everest y otras cumbres, cuando las expediciones de montañismo se alistan para la temporada de primavera.
El veredicto fue emitido a finales de abril y publicado esta semana.
El abogado Deepak Bikram Mishra, que presentó una petición para reducir los permisos, dijo a la AFP que el tribunal respondió a las preocupaciones públicas sobre las montañas de Nepal y su medio ambiente.
"Ordenó un límite al número de escaladores y también impuso medidas para el manejo de los residuos y la preservación del medio ambiente de la montaña", indicó.
El resumen del veredicto precisa que la capacidad de las montañas "debe ser respetada", y es necesario determinar un número máximo adecuado de permisos.
El texto completo de la sentencia no se publicó y el resumen no menciona ningún límite específico al número de permisos emitidos.
Nepal alberga 8 de los 10 picos más altos del mundo y da la bienvenida a cientos de aventureros cada primavera, cuando las temperaturas son cálidas y hay menos viento.
Actualmente los permisos se otorgan a todos los que solicitan y están dispuestos a pagar 11.000 dólares para escalar el Everest, el pico más alto del mundo a 8.849 metros sobre el nivel del mar.
Dar un respiro a la montaña
El año pasado el país emitió 478 permisos para el Everest, un récord. Un atasco masivo de tráfico humano en 2019 obligó a los equipos a esperar horas en la cumbre a temperaturas bajo cero, arriesgando niveles de oxígeno agotados que pueden conducir a enfermedades y agotamiento.
Al menos cuatro de las 11 muertes en el pico ese año fueron atribuidas al hacinamiento.
"Estamos presionando demasiado a la montaña y necesitamos darle un respiro", subrayó Mishra.
La decisión del tribunal también ordenó restricciones respecto a los helicópteros, que se podrán utilizar solo en caso de rescates de emergencia.
En los últimos años estas naves fueron utilizadas con frecuencia para transportar equipos de montañismo a campamentos de base y terrenos peligrosos.
La presidenta de la Asociación de Montañismo de Nepal, Nima Nuru Sherpa, indicó que tales decisiones deben tomarse después de un estudio adecuado y consultas con las partes interesadas.
"No está claro aún cómo afectará a la industria. No sabemos sobre qué base se establecerán los límites y cómo se dividirán los permisos entre los operadores de expedición", destacó Sherpa.
"Lo importante es centrarnos en cómo podemos hacer para que las montañas sean más seguras", añadió.
Nepal otorgó permisos a 945 escaladores para sus montañas en lo que va de este año, incluyendo 403 para el Everest.
Con información de France 24
Te puede interesar
Trump propuso bajar al 80% los aranceles a China
El presidente de los Estados Unidos dio la orden a Scott Bessent previo a la reunión comercial bilateral en Ginebra. Su agresiva política supuso una escalada hasta el 145% en los aranceles a las importaciones del gigante asiático.
Israel interceptó un misil disparado desde Yemen y anunció que responderá
Provocó la activación de las alarmas antiaéreas en Tel Aviv y en distintos puntos del centro del país. La ofensiva, atribuida a un grupo alineado con Irán, volvió a encender las tensiones regionales.
El día que Robert Prevost le dijo a Alberto Fujimori que pidiera perdón
En 2017 el actual León XIV tuvo la valentía de pronunciarse en contra del indulto a Alberto Fujimori y dijo que el expresidente peruano debería pedir perdón a cada una de las víctimas de su gobierno.
La desigualdad en Brasil se redujo en 2024 al menor nivel de su historia
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
Abril fue el segundo mes más cálido de la historia a nivel global
La temperatura media del aire a nivel mundial fue de 14,96 grados en abril, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus. Es el segundo más cálido.
Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.