Semana del parto respetado en el Materno Infantil con actividades
Del 13 al 20 de mayo tendrá lugar la Semana Mundial del Parto Respetado. El lema elegido para este año es “Las gestantes eligen atención flexible y con evidencia científica”.
En adhesión, el Materno Infantil y el Área Operativa realizarán actividades para la comunidad, destinadas a reivindicar y difundir los derechos de las mujeres y sus familias al momento del parto.
El lunes, 13 en el Centro de Salud Nº 24 San Lorenzo, se realizará una jornada informativa sobre la ley y el parto humanizado, de 8 a 10 h.
Asimismo, el mismo lunes, a las 17 h en el auditorio “El Ceibo”, se realizará una actividad para personas gestantes y un acompañante, donde brindarán información sobre atención respetuosa del parto y recursos con los que cuenta el hospital para acompañar los nacimientos.
También se ofrecerá a las presentes ejercicios de biomecánica, aromaterapia y flores de Bach, ejercicios para embarazadas, consejería en lactancia materna y salud reproductiva, entre otras actividades.
Por otro lado, el jueves 16 de mayo a las 17 h la residencia de obstétricas invita a las gestantes y un acompañantes a taller informativo. Durante este taller, podrán acceder a información sobre la ley de parto respetado, sus derechos y cómo ejercerlos. Además, se abordarán temas esenciales relacionados con el embarazo, parto y puerperio, brindando herramientas para afrontar este proceso de manera integral y empoderada. También se entregarán materiales informativos y presentes a las participantes.
Sobre el centro obstétrico
El Centro Obstétrico del HPMI cuenta con 8 Unidades de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación (UTPR) acondicionadas para que la mujer y sus acompañantes transiten el proceso de labor de parto en un ambiente cálido y seguro. Además, el centro obstétrico cuenta con dos salas de inducción para cuatros mujeres.
El sector está acondicionado con elementos para acompañar el proceso de trabajo de parto como barra de sujeción, ducha de agua tibia, pelotas de goma, sillón de parto entre otros elementos, que permiten el libre movimiento, la implementación de diferentes posturas y la relajación de la mujer.
Antecedentes:
La Semana Mundial del Parto Respetado se realiza desde el año 2004 durante el mes de mayo, a partir de una iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado, cuyo objetivo es promover una manera más digna de parir y nacer, garantizando los derechos de la mujer y sus familias durante el embarazo, el parto y el puerperio.
A medida que los partos comenzaron a institucionalizarse a principios del siglo XX tomaron protagonismo los equipos de salud sobre el nacimiento, y así las familias y, sobre todas las mujeres, perdieron el lugar central que les cabe en un hecho trascendental, como es el nacimiento de un hijo. Las reglas de las instituciones, entonces, se impusieron frente a la decisión de los padres.
En 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una reunión en la ciudad brasileña de Fortaleza y de ese encuentro surgió la declaración «El nacimiento no es una enfermedad», que inició el proceso de transformación del modelo de atención. A esto se sumó un marco legal internacional y nacional que procura rescatar el papel activo que debe tomar la mujer y su familia en el cuidado del embarazo y del recién nacido.
En Argentina, la Ley 25.929 sobre Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento (aprobada el 26 de agosto de 2004) establece entre sus principales definiciones, que toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene derecho a:
-Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar,
de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
-Ser considerada en su situación, respecto del proceso de nacimiento, como
persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su
propio parto.
-Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no esté justificado por el estado de salud o de la persona por nacer.
-A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
-A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
Te puede interesar
La UCA advirtió sobre el riesgo del consumo de sustancias, pantallas y apuestas online
El estudio de la UCA, junto al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, dio datos reveladores de estos consumos. Es la primera encuesta de este tipo.
Cirujanos cuestionan al IPS y advierten que con el Círculo Médico es insuficiente
La Sociedad de Cirugía de Salta respondió al comunicado del organismo garantizando las prestaciones, y reclamó diálogo.
VPH, salmonella y Covid- 19: el Materno Infantil presentó sus avances al Conicet
El nosocomio, referente en el norte argentino, también expuso ante la secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia.
La Sociedad de Cirugía de Salta rescindió con el IPS
La medida comienza a regir a partir de las 00 horas de este martes. Así lo comunicaron en redes sociales.
Un simple análisis de sangre podría anticipar el Alzheimer con mayor precisión
La prueba desarrollada por investigadores de Estados Unidos y Suecia rastrea los niveles de una proteína llamada MTBR-tau243, que se vincula a la enfermedad neurodegenerativa.
"Placer sin presión”: consejos para una sexualidad plena
En su columna por Aries, la Dra. Mónica Gelsi alentó a las parejas a relajarse, disfrutar el momento y redescubrir formas de intimidad más allá de la erección.