Economía19/04/2024

El empleo registrado cayó a niveles de 2002

Según datos de la Encuesta de Indicadores Laborales, tuvo lugar una contracción del 0,3% en comparación con enero, que alcanzó el 0,9% si se analiza el período de tiempo comprendido entre noviembre del 2023 y el segundo mes del año.

Durante febrero se anotó la mayor caída neta para ese mes en más de dos décadas.

Esto tuvo lugar en simultáneo con una profunda depreciación del poder adquisitivo de los salarios, del orden del 24%, según la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), con la baja cuatrimestral más abismal de la historia del índice, superando incluso a la marca registrada durante la crisis del 2001.

La disminución del empleo registrado en el sector privado afecta a empresas de todos los tamaños, con reducciones que oscilan entre el 0,2% y el 0,4%. Las compañías más impactadas son las que cuentan con entre 50 y 199 empleados, lo que corresponde a las PyMEs, con una caída del 0,4% en el número de trabajadores.

Pese a los malos indicadores, la tasa de despidos, que se calcula considerando "los despidos sin causas, la finalización de período de prueba y la finalización de obra (en el caso de la Construcción)", según describió el escrito, es la menor de los últimos tres meses: 0,5%.

"Este comportamiento resulta habitual en contextos de caída de la actividad económica. El nivel de empleo se ajusta principalmente a partir de la reducción de las incorporaciones de personal y no tanto por el aumento de las desvinculaciones, ya sean decididas por las personas o por las empresas", argumentó el documento.

Construcción, el sector más afectado por la caída del empleo formal

Respecto a los sectores más afectados, se observa una contracción del nivel de empleo en todos los sectores de actividad con distintos niveles de intensidad.

Comercio, restaurantes y hoteles registró una caída de 0,1%, la industria manufacturera y los servicios comunales, sociales y personales presentaron, ambas, una reducción de 0,2%, y transporte, almacenamiento y comunicaciones, al igual que servicios financieros a las empresas, mostraron bajas del 0,3%.

Sin embargo, fue el sector de la construcción el que sufrió el mayor declive, con una profunda baja del 1,3%. De esta manera, el sector mantiene la tendencia negativa que se viene vislumbrando desde agosto de 2023 y acumula una reducción anual del 11,2%.

En cuanto a la región con mayor caída del empleo, en el aglomerado de Gran Buenos Aires se observa una mayor reducción de los puestos de trabajo (del 0,4%), mientras que en el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada (del 0,1%).

Perfil

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.