Cinco vidas salvarán con el primer operativo de ablación multiorgánico del año en Salta
Los órganos ablacionados para trasplante son riñones, hígado y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica.
Se llevó a cabo el primer operativo de ablación multiorgánica del 2024, coordinado por el Centro único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI).
Los órganos ablacionados para trasplante son dos riñones, dos córneas y un hígado, que corresponden a un donante, quien fue diagnosticado con muerte cerebral.
El operativo quirúrgico se realizó en el hospital San Bernardo, demandó un trabajo ininterrumpido de 36 horas y contó con la participación de coordinadores de ablación y trasplante, médicos, bioquímicos, enfermeros, anestesistas, cirujanos, instrumentadores quirúrgicos, camilleros y choferes.
El director del CUCAI, Luis Canelada, expresó que “los órganos permitirán salvar 5 vidas y fueron distribuidos según la lista de espera de trasplantes del INCUCAI”.
Agregó que “celebramos este operativo porque es la primera vez en la que no hubo intervención de equipos externos, todo fue resuelto por recurso humano local”.
Cabe destacar que el donante había manifestado su voluntad hacia la donación de órganos y tejidos. “Este gesto altruista genera una gran emoción y permite salvar vidas. Agradecemos a la familia que, aun transitando un momento de intenso dolor, se solidarizó con pacientes que están sufriendo y, a través de la donación, mejorarán su calidad de vida”, dijo Canelada.
En la Argentina, por ley, se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o no haya dejado constancia expresa de su oposición.
Personas en lista de espera
En la provincia, actualmente, son 315 las personas registradas entre niños, adolescentes y adultos, quienes esperan un trasplante de órgano, grupo de órganos o tejidos.
Según datos proporcionados por el CUCAI Salta, Los pacientes que son potenciales receptores de órganos y tejidos se distribuyen de la siguiente forma:
Órganos (275)
- Riñón: 236
- Hígado: 27
- Riñón y Páncreas: 6
- Pulmón: 4
- Corazón: 2
Tejidos (40)
- Córneas: 40
Trasplantes en el Oñativia
En el hospital Arturo Oñativia se hicieron dos trasplantes de riñón en un día, con la participación directa de 20 profesionales, entre cirujanos, nefrólogos, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos, radiólogos y choferes.
Las intervenciones se realizaron el martes 16 de abril. Desde el inicio de este año, ya se efectuaron 6 trasplantes en ese nosocomio.
La institución sanitaria es referente en la atención de patologías renales en la provincia y, desde 2011, realiza este tipo de intervenciones a pacientes carentes y a aquellos que cuentan con cobertura social.
El trasplante mejora la calidad de vida y la sobrevida del paciente, es decir, que vive más y mejor, por lo que mientras más rápido se haga la intervención, será mejor para la persona.
Actualmente hay cerca de 100 pacientes en el Centro de Diálisis del nosocomio, quienes están bajo tratamiento tres veces a la semana. Todas las personas que se asisten allí no cuentan con obra social.
Te puede interesar
Menopausia: cómo evitar insomnio, reflujo y aumento de peso
La ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de alimentación, descanso, actividad física y salud mental para transitar la menopausia con bienestar.
Deseo sexual en la menopausia: estrategias para reactivar placer y conexión en pareja
Sexóloga sostuvo que el deseo no depende de una pastilla sino de la disposición al juego, la comunicación y los acuerdos. Recomendó priorizar la seducción, preparar el ambiente y usar lubricantes cuando haga falta.
En Argentina, una de cada ocho mujeres tiene cáncer de mama
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Normalización del sistema de validación electrónica del IPS
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.
Día Mundial del Lavado de Manos; clave para prevenir enfermedades
Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.
Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”