Ajuste e inflación
Recientemente el Gobierno nacional celebró como un gran logro la reducción de la inflación del mes de marzo que, aún, siendo de las más altas del mundo, es menor que la del mes anterior.
Recordemos que el problema no empezó el 10 de diciembre con la asunción de la actual administración. El anterior gobierno hizo un desastre, la gente no soporta otro.
Vengo insistiendo que es primordial reducir la inflación, pero es un desatino que se pretenda hacer a costa de los argentinos. La lucha contra la inflación es con los argentinos, y no dejando a todos afuera.
Bajar la inflación y al mismo tiempo el nivel de vida de la clase media y los más desamparados no parece ser el camino.
La desaceleración de la inflación ha venido acompañada de una caída en el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones, que ya estaban en bajos niveles al inicio de la gestión.
El gasto público bajó, en términos reales, 20% en programas sociales, 38% en jubilaciones, 54% en subsidios económicos, 65% en gastos de funcionamiento, 77% en trasferencias a provincias y 80% en inversión de obra pública.
Todas estas medidas, en primer lugar, dejan en evidencia la voluntad del gobierno, de que el esfuerzo lo hagan los ciudadanos en situación de mayor vulnerabilidad y, por cierto, afectando seriamente la capacidad operativa de todas las provincias, que vieron reducidos sus ingresos en un 23,6%, casi el doble de la reducción sufrida por el gobierno nacional que solo alcanzo al 12,5% de los recursos.
En segundo lugar, un ajuste de estas características, no parece ser sustentable a mediano plazo, toda vez que la recaudación fiscal se cayó en más del 16%, siempre hablando en términos reales, caída que superaría el 24% si no contemplásemos el impuesto PAIS y las retenciones.
La actividad económica se desplomó, con promedios del 25% en los índices de la Construcción, de más del 22% en las ventas minoristas, la fabricación de autos en un 35%, entre tantos, que podríamos resumir en la impactante caída del uso de la capacidad instalada de la industria que llegó al 54%, cifra que solo llego a ser menor durante la reciente pandemia.
La ausencia de un plan sustentable que recorra un camino más o menos parecido al que recorrieron todos los países del mundo que han sido exitosos en la lucha contra la inflación, sumado a las prácticas políticas de un muy bajo umbral institucional representan una compleja combinación que atenta contra las reales posibilidades superar nuestros crónicos problemas económicos.
Te puede interesar
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.
Libertad
“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.
Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.