Banco Nación: crédito de hasta $5 millones para monotributistas
Los monotributistas activos en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pueden acceder a un crédito con un tope de hasta 5 millones de pesos.
El Banco de la Nación Argentina decidió extender la línea de crédito y ahora otorga préstamos y créditos para ofrecer un respaldo financiero. Sin embargo, este crédito es para monotributistas activos en el régimen de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y cada uno de ellos pueden acceder a una cifra con tope de 5 millones de pesos.
Es fundamental tener en claro que no todos tienen acceso a los 5 millones de pesos, sino que todo depende de la categoría en la que se encuentren inscriptos. Por otro lado, esta solicitud se puede hacer online mediante la sucursal virtual de Garantizar.
Cómo es el crédito para monotributistas que ofrece el Banco Nación
El programa crediticio para monotributistas se gestiona con el plan Créditos Online con Garantía Digital, con el fin de obtener un financiamiento de manera rápida y sencilla. El respaldo digital es proporcionado por Garantizar, una entidad especializada en la emisión de avales y garantías para la emisión de los créditos. Con respecto a la tasa, es fija de un 95% anual y el préstamo puede devolverse hasta en un plazo de 36 meses.
Cómo son las categorías del monotributo en 2024
A: $2.108.288;
B: $3.133.941;
C: $4.387.518;
D: $5.449.094;
E: $6.416.528;
F: $8.020.660;
G: $9.624.793;
H (escalón más alto para la prestación de servicios): $11.916.410.
En las tres categorías en las que solo se admite a quienes tienen un comercio, los topes de ingresos son de:
I: $13.337.213;
J: $15.285.088;
K: $16.957.968.
Cuál es el otro crédito disponible para trabajadores activos
Desde el Banco Nación anunciaron créditos para trabajadores activos. Se trata de un préstamos de hasta $2.500.000 con un plazo de devolución de hasta 18 meses, accesible a través de su plataforma de homebanking. Este préstamo se diseño para los que necesitan un impulso financiero para cubrir todo tipos de gastos, aunque, se debe tener en cuenta que el banco establece como condición que el importe de la cuota no exceda el 35% del ingreso mensual del solicitante.
Los interesados deben estar empleados activamente o recibir su salario a través del Banco Nación. Además, los solicitantes no deben sueprar la edad de jubilación al finalizar el período del préstamo.
Este producto financiero está disponible tanto para clientes que ya cobran sus salarios en el banco, con plazos de devolución de 12 a 18 meses, como para aquellos que no son clientes, quienes pueden acceder a un plazo fijo de 18 meses.
Con información de C5N
Te puede interesar
Impulsados por la carne y los lácteos, los precios de los alimentos acumulan un alza de 3,4% en abril
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei
El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.
El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina
Kristalina Georgieva, gerenta del FMI, brindó esta mañana un briefing sobre la agenda de la política global, en la que habló sobre los desafíos del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo.
El FMI les pidió mayor disciplina fiscal a las economías de América Latina
Luego de bajar medio punto la expectativa de crecimiento para América Latina (de 2,5% a 2%), advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región y pidió mayor disciplina.
Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en febrero
La comercialización exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%.