Pami: definición sobre el futuro de los medicamentos gratuitos
Después de múltiples reuniones definieron la prórroga del programa gratuito y todas las prestaciones que vencían el próximo 31 de marzo.
El PAMI y los laboratorios alcanzaron el acuerdo par seguir prestando los programas de medicamentos para los 5 millones de jubilados y pensionados.
"De esta manera llevamos tranquilidad a los beneficiarios del PAMI y a las farmacias prestadoras acerca de la continuidad del servicio de dispensa de medicamentos, tal y como se viene brindando con responsabilidad profesional y eficiencia sanitaria en todo el país", confirmó PAMI.
Después de múltiples reuniones definieron la prórroga del programa gratuito y todas las prestaciones que vencían el próximo 31 de marzo.
También fijaron que se mantiene la cobertura total de todos los tratamientos crónicos y especiales que requieren atención sostenida, oncológicos, diabetes, HIV, hemofilia, fibrosis quística y hepatitis, entre otros.
Además continúan los descuentos en medicamentos que alcanzan el 80% en precio de venta PAMI, la vía de excepción y el subsidio social para todos los afiliados que lo requieran.
¿Cómo fue el acuerdo con el PAMI?
Las tres cámaras de laboratorios que rubricaron la prórroga CILFA, CAEME y COOPERLA se extenderá hasta el 30 de noviembre y que mantiene los casi 200 activos que estaban en el acuerdo anterior.
Además establece un esquema de actualización de los precios del plan PVP (Precio de Venta al Público) PAMI que acompaña el índice de inflación (IPC) más un extra para recomponer el retraso del programa en las ediciones anteriores.
"La prórroga del acuerdo es por 8 meses, con vencimiento el 30 de noviembre, y establece una fórmula de actualización del Precio PAMI con el objetivo, de alcanzar una sustancial reducción de la brecha entre precios en el transcurso del año, ya que mensualmente y partir de abril el Precio PAMI se actualizará acompañando el índice de inflación más un adicional cercano al 4%; lo cual, de verificarse una tendencia a la baja de la inflación general, permitiría alcanzar el objetivo", informaron desde PAMI.
Según pudo saber Noticias Argentinas, desde el PAMI se comprometieron a establecer un mayor mecanismo de control.
"El PAMI planteó una política de seguimiento de las prestaciones y control de los consumos, en base a parámetros sanitarios, con el objetivo de que sus afiliados no vean afectado el acceso a sus medicamentos. A su vez, en lo que hace a las bonificaciones del resto de los planes que forman parte del convenio, se mantendrán sin cambios los actuales porcentajes de aporte de las farmacias. En el mismo sentido se mantendrá el régimen de pagos como hasta ahora, de manera de que la farmacia siga pudiendo atender el Convenio PAMI sin arriesgar capital de trabajo, al cobrar anticipadamente el costo de los medicamentos dispensados", informó PAMI.
"En las múltiples charlas que tuvimos en el último tiempo desde PAMI se reconoció que hay un sobreconsumo ajeno a los parámetros normales de uso", reconoció Juan José Marconi, Director Ejecutivo de Cooperala (Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos) por ello la obra social de los jubilados y pensionados se comprometió a aplicar un mayor control sobre la prescripción de medicamentos a partir de la puesta en marcha de un sistema informático que detectará los abusos.
"Las acciones llegan a presentaciones judiciales", agregó Marconi director de la entidad que agrupa a casi un centenar de laboratorios nacionales.
"Lo que va a comenzar a suceder en el corto plazo es que si se detecta sobreconsumo de un activo, cuando la persona vaya a la farmacia no se le permita la compra porque va a saltar en el sistema", aclaró Marconi.
"Desde que se implementó a principios del 2020 la cobertura sin cargo de un grupo de 160 medicamentos sin mayores controles, las unidades dispensadas pasaron de 11 a 18 millones, aunque el padrón de afiliados se mantuvo prácticamente sin variaciones" detallaron fuentes de la industria.
Según el directivo de Cooperala, la recomposición del acuerdo busca saldar parte de la distorsión que se había producido entre los precios de venta al público en general con los valores establecidos en el acuerdo del PAMI.
"La brecha llega al 123%, es decir que en algunos activos el saldo para el laboratorio es negativo", explicó. Por eso aseguró que la definición de que los nombres que figuran en la prórroga tengan una actualización del IPC más el 5% pasa a compensar parte de la pérdida anterior.
"Las partes coincidieron en la necesidad de corregir los desvíos que desde más de 6 años produce el llamado "precio PAMI", que inicialmente buscó implementar un descuento especial del 5% para los jubilados sobre el precio de lista de los medicamentos, y que con las altas tasas de inflación se transformó en un descuento de más del 50%, situación que tornaba insostenible el convenio tanto para los laboratorios como para las farmacias", indicaron desde la industria.
La prórroga del acuerdo incluye los medicamentos del programa Vivir Mejor (que son los que están cubiertos en un 100%), los ambulatorios y también los que forman parte de tratamientos crónicos y especiales que requieren atención sostenida, oncológicos, diabetes, HIV, hemofilia, fibrosis quística y hepatitis, entre otros.
"Sabemos que es un tema sensible y por eso se adelantó la confirmación de la prórroga. Los laboratorios queremos seguir acompañando al PAMI", concluyó Marconi.
Desde PAMI confirmaron la creación de una mesa de trabajo que tendrá como finalidad resolver las controversias que se susciten respecto a la implementación, ejecución y aplicación del Convenio, como de la identificación y aplicación de débitos.
Con información Ámbito/Noticias Argentinas
Te puede interesar
Alberto Fernández volvió a declarar en la causa Seguros
El expresidente fue citado a Comodoro Py. Luego de la indagatoria, el juez deberá decidir si lo procesa o no.
Importaciones de ropa en Argentina crecieron 77% en los primeros cinco meses de 2025
Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio.
Energía renovable: el Gobierno redefine el régimen de generación distribuida en Argentina
La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.
Auditoría a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.
Nación estudia un IVA diferencial para reactivar el turismo receptivo
La propuesta busca reducir la carga impositiva en actividades intensivas en mano de obra, siguiendo modelos europeos, sin recurrir a subsidios ni devaluación.
Petri firmó con EE.UU. un acuerdo por 207 blindados para fortalecer la defensa nacional
Se entregarán en etapas a partir de diciembre de 2025. Argentina ya hizo un primer desembolso de USD 5 millones y no recibirá ayuda financiera directa de EE.UU.