Se realizan audiometrías gratuitas en el San Bernardo
Por el Día Nacional de la Audición, se efectúan estudios audiológicos en horario matutino, a mayores de 15 años.
El 28 de marzo es el Día Nacional de la Audición. La fecha conmemora la primera cirugía de oídos realizada en América latina, que se concretó el 28 de marzo de 1933 por el prestigioso otorrinolaringólogo argentino Juan Manuel Tato. Dicha cirugía se denominó fenestración y permitió devolver la audición a muchas personas.
Conmemorando ese hito en la medicina de la audición, en el hospital San Bernardo se realizan estudios audiológicos hoy martes 26 y mañana miércoles 27, a personas mayores de 15 años.
La atención será a demanda espontánea, en el servicio de Fonoaudiología del nosocomio, donde se realizarán audiometrías en el horario de 8 a 11, en forma gratuita.
Se entregarán 30 números en cada jornada. Los interesados deben solicitar el turno en Gestión de Pacientes, con documento de identidad.
La audiometría es una prueba que permite determinar la capacidad de una persona para escuchar sonidos. Posibilita la detección de posibles hipoacusias o dificultades congénitas o seculares en la capacidad auditiva.
La campaña tiene como objetivo concientizar a la población sobre la importancia del cuidado de la audición y de efectuar controles periódicos que permitan detectar tempranamente algún problema de audición para su tratamiento.
La jefa del servicio de Fonoaudiología del hospital San Bernardo, Alicia Ranea, destacó la importancia de los cuidados de la audición, como también de que los niños tengan todas las vacunas del calendario nacional, señalando que “existen condiciones que se pueden prevenir, evitando que algunas enfermedades se compliquen, en caso de existir problemas de audición”.
Atención de la Hipoacusia
El Ministerio de Salud Pública tiene un área de Hipoacusia con dependencia de la Subsecretaría de Medicina Social, a cargo de la licenciada en fonoaudiología Sonia Siminelakis. Esta profesional es referente provincial del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, creado por la ley 25.415.
Esta norma establece que todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna, si fuera necesario.
Prevención
- Todo recién nacido debe ser controlado en su capacidad auditiva mediante la técnica de otoemisiones acústicas.
- Todo niño debe ser controlado mediante una audiometría al momento de ingresar al ciclo educativo primario.
- Evitar la exposición a ruidos de elevada intensidad.
- Usar protectores para los oídos si se trabaja en ambientes ruidosos.
- No exponerse a música emitida a alta intensidad.
- Usar con moderación y a baja intensidad los reproductores de música.
- La pérdida de audición puede ser un defecto de nacimiento o hereditario, como también el resultado de una enfermedad, un traumatismo, por la exposición a ruidos o el uso de algunos medicamentos que afectan el nervio auditivo.
Te puede interesar
Incorporaron nuevos sillones para diálisis y se refuncionalizó el sector en el Hospital Oñativia
Así, el servicio incrementa su capacidad, sumando 72 nuevos cupos para pacientes crónicos. La inversión supera los 600 millones de pesos.
Alertan por el aumento de casos de diabetes a temprana edad: “Es la nueva pandemia silenciosa”
En las últimas décadas los casos no dejaron de crecer y hoy la enfermedad aparece incluso en niños y adolescentes por el sedentarismo y la obesidad.
La Academia de Medicina se opuso a la hormonización y cirugías en menores de 18
La institución se pronunció contra bloqueadores hormonales, cirugías y terapias de transición para menores de 18 años, y advirtió sobre riesgos físicos y psicológicos.
Se confirmó una muerte por Hantavirus en el Norte provincial
Se trata de un hombre de 40 años que ingresó al Hospital de Mosconi con un cuadro de vómito y dolor abdominal. Debido al agravamiento del cuadro, fue derivado a Tartagal donde se confirmó el diagnóstico y, finalmente, falleció. Se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica en Mosconi.
Gripe en Salta: Casi seis mil casos son en niños de 2 a 9 años
Los niños de 2 a 9 años, con 5935 casos, y los adultos de 35 a 64 años, con 5411 positivos, constituyen las franjas etarias más afectadas, representando el 51,2% del total de diagnosticados.
Salta refuerza la vacunación contra el sarampión en escuelas y casa por casa
Salta alcanza alrededor del 72% de cobertura en la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión. El Ministerio de Salud apunta a superar el 90% antes de fin de año y pidió a las familias revisar los carnets infantiles.