Tres de cada diez personas con Chagas desarrollan la enfermedad
Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas.
Uno de los principales problemas de salud pública en Argentina es la enfermedad de Chagas, una afección parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi y transmitida principalmente por la picadura de la vinchuca.
De cada 10 personas afectadas con esta enfermedad endémica de varias regiones de América Latina 3 desarrollan síntomas. El Chagas puede generar complicaciones graves si no se diagnostica a tiempo.
Además, el Chagas puede transmitirse por transfusiones de sangre, trasplantes de órganos de personas infectadas, transmisión de madre a hijo (durante el embarazo o parto) así como por el consumo de alimentos contaminados con el parásito, que ingresa al organismo a través de la mucosa oral.
“En su fase aguda, que puede durar semanas o meses, la enfermedad suele presentarse con síntomas leves como fiebre, malestar general, enrojecimiento en la zona de la picadura, inflamación de ganglios, dolor de cabeza, irritabilidad y diarrea. Sin embargo, durante la etapa crónica, puede permanecer asintomática durante años y, con el tiempo, afectar el corazón o el sistema digestivo. Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas, lo que refuerza la importancia de su detección temprana”, explicó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
El diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre y está especialmente indicado para quienes hayan vivido en zonas endémicas (en Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, principalmente).
En cuanto a la prevención, lo primero que se debe hacer es eliminar y controlar la presencia de vinchucas en las viviendas, especialmente en zonas rurales o con condiciones habitacionales precarias.
Para ello, se recomienda realizar fumigaciones periódicas con insecticidas adecuados, bajo supervisión sanitaria, y mantener una correcta higiene y organización del hogar: reparar grietas en paredes y techos, limpiar detrás de muebles, y evitar la acumulación de objetos que puedan servir de refugio para el insecto.
También, es importante mejorar las condiciones estructurales de las viviendas, utilizando materiales resistentes y minimizando los espacios donde la vinchuca pueda esconderse.
Además, en zonas de riesgo se aconseja utilizar mosquiteros en camas y ventanas, aplicar repelentes y mantener alejados a los animales domésticos de las áreas de descanso, ya que pueden actuar como reservorios del parásito.
Otra vía de transmisión a tener en cuenta es la oral, que puede darse a través del consumo de alimentos contaminados con heces del insecto.
Por eso, es fundamental lavar bien frutas y verduras, consumir alimentos en lugares confiables y prestar especial atención a los métodos de conservación e higiene en la preparación de jugos y productos artesanales.
Finalmente, una estrategia de prevención es el testeo obligatorio durante el embarazo, incluido en los controles prenatales. Esto permite detectar si la persona gestante está infectada, evitar la transmisión vestical, en caso de ser necesario, realizar un seguimiento y tratamiento adecuado del recién nacido.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.