Economía12/03/2024

La pobreza infantil aumenta a 7 de cada 10 chicos

A fines de 2023 la pobreza infantil habría cerrado en 57,5% pero saltó a casi el 71% con la devaluación. La pérdida de poder de compra de la AUH, la tarjeta Alimentar y las medidas para cubrir a los más chicos.

La pobreza infantil saltó al 71% según las estimaciones para el primer trimestre de este año a cargo de Unicef, en un contexto de alta inflación que impacta en el poder de compra de la Asignación Universal por Hijo (AUH) mientras que hay partidas con "casi nula" ejecución.

Los datos señalaron que hay más de 7 millones de chicos pobres y 2 millones en la pobreza extrema. Una simulación para fines de 2023 marca que la pobreza infantil aumentó al 57,5 pobreza infantil, contra el 57% anterior. Pero cuando se calcula para el primer trimestre de este año en base a las canastas básica y total estimadas, arroja que el 70,9% de los chicos estaría en la pobreza, con más de la mitad en la indigencia.

Esto implica "1,5 más de chicos en la pobreza, de los cuales más de la mitad está en la indigencia", enfatizaron. La tendencia, en tanto, marca que en los últimos 40 años no se perforó el piso de 30% de pobreza monetaria, mientras que el de la indigencia fue el 19,4%.

"Las transferencias monetarias tienen un rol central", remarcó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef frente a los datos. En medio de un fuerte ajuste fiscal, los especialistas indicaron que hay muchas partidas vinculadas a la niñez donde la ejecución es "casi nula", si bien destacaron los refuerzos para la AUH y la tarjeta Alimentar que se anunciaron luego de la devaluación del 54% en diciembre.

Inversión social y ajuste de AUH

De todas formas, la AUH viene perdiendo poder de compra y la inflación mensual -aun con la desaceleración que muestra febrero- demanda una actualización para que no vuelva a quedar atrasada.

En ese marco, los especialistas de Unicef estimaron que "para sacar a los hogares de la pobreza se necesitan $ 40.000 por hogar, lo que equivale a $ 483.000 millones o un 0,25%/PBI", destacó Waisgrais. En el caso de la AUH, la inversión es del 0,34% del PBI.

"Si solucionamos cómo identificar los hogares, es posible pensar que las herramientas de protección de ingresos son viables para erradicar el hambre de la Argentina", enfatizó es especialista sobre las estimaciones fiscales. 

"Estamos en un contexto de fuertes restricciones fiscales. Teniendo en cuenta de las fuertes restricciones, lo que pedimos es que se priorice a la niñez y la adolescencia", detalló por su parte Luisa Brumana, la directora de la oficina de Unicef en la Argentina.

Entre las áreas que muestran ejecución casi nula están el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, el Plan Nacional de Primera Infancia, el envío de partidas a comedores, entre otros. 

Como el Presupuesto 2023 fue prorrogado a 2024, las partidas de la AUH y la Prestación Alimentar "muestran niveles de ejecución elevados para el momento del año debido a que los montos previstos" y "no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento que se requieren para dar cobertura a las familias a lo largo de todo el año".  

Hasta el momento se ejecutó en un bimestre el 40% del presupuesto de AUH, por lo que se espera que haya una ampliación de recursos. En lo que va del año los recursos para los servicios sociales cayeron 74,1% real, lo que representa 9 puntos menos del PBI.

Los representantes del área de Naciones Unidas que se enfoca en la infancia indicaron que "se solicitaron todas las reuniones con todo el equipo del Gobierno" de Javier Milei y se están realizando encuentros con Economía, Capital Humano, Desarrollo Social, Anses, Indec, Salud, Justicia. "Hubo contacto con todos y se está armando la agenda de trabajo", indicaron.

"El presupuesto constituye una herramienta clave para aportar elementos desde la política fiscal que garanticen el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia", agregó Brumana en medio de la alerta por los números de ejecución de las partidas para los chicos según el corte al 7 de febrero que hicieron en Unicef al mirar los datos de Presupuesto Abierto.

Cronista

Te puede interesar

La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

Merval revierte caída y bonos siguen de alza

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.