La pobreza infantil aumenta a 7 de cada 10 chicos
A fines de 2023 la pobreza infantil habría cerrado en 57,5% pero saltó a casi el 71% con la devaluación. La pérdida de poder de compra de la AUH, la tarjeta Alimentar y las medidas para cubrir a los más chicos.
La pobreza infantil saltó al 71% según las estimaciones para el primer trimestre de este año a cargo de Unicef, en un contexto de alta inflación que impacta en el poder de compra de la Asignación Universal por Hijo (AUH) mientras que hay partidas con "casi nula" ejecución.
Los datos señalaron que hay más de 7 millones de chicos pobres y 2 millones en la pobreza extrema. Una simulación para fines de 2023 marca que la pobreza infantil aumentó al 57,5 pobreza infantil, contra el 57% anterior. Pero cuando se calcula para el primer trimestre de este año en base a las canastas básica y total estimadas, arroja que el 70,9% de los chicos estaría en la pobreza, con más de la mitad en la indigencia.
Esto implica "1,5 más de chicos en la pobreza, de los cuales más de la mitad está en la indigencia", enfatizaron. La tendencia, en tanto, marca que en los últimos 40 años no se perforó el piso de 30% de pobreza monetaria, mientras que el de la indigencia fue el 19,4%.
"Las transferencias monetarias tienen un rol central", remarcó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef frente a los datos. En medio de un fuerte ajuste fiscal, los especialistas indicaron que hay muchas partidas vinculadas a la niñez donde la ejecución es "casi nula", si bien destacaron los refuerzos para la AUH y la tarjeta Alimentar que se anunciaron luego de la devaluación del 54% en diciembre.
Inversión social y ajuste de AUH
De todas formas, la AUH viene perdiendo poder de compra y la inflación mensual -aun con la desaceleración que muestra febrero- demanda una actualización para que no vuelva a quedar atrasada.
En ese marco, los especialistas de Unicef estimaron que "para sacar a los hogares de la pobreza se necesitan $ 40.000 por hogar, lo que equivale a $ 483.000 millones o un 0,25%/PBI", destacó Waisgrais. En el caso de la AUH, la inversión es del 0,34% del PBI.
"Si solucionamos cómo identificar los hogares, es posible pensar que las herramientas de protección de ingresos son viables para erradicar el hambre de la Argentina", enfatizó es especialista sobre las estimaciones fiscales.
"Estamos en un contexto de fuertes restricciones fiscales. Teniendo en cuenta de las fuertes restricciones, lo que pedimos es que se priorice a la niñez y la adolescencia", detalló por su parte Luisa Brumana, la directora de la oficina de Unicef en la Argentina.
Entre las áreas que muestran ejecución casi nula están el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, el Plan Nacional de Primera Infancia, el envío de partidas a comedores, entre otros.
Como el Presupuesto 2023 fue prorrogado a 2024, las partidas de la AUH y la Prestación Alimentar "muestran niveles de ejecución elevados para el momento del año debido a que los montos previstos" y "no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento que se requieren para dar cobertura a las familias a lo largo de todo el año".
Hasta el momento se ejecutó en un bimestre el 40% del presupuesto de AUH, por lo que se espera que haya una ampliación de recursos. En lo que va del año los recursos para los servicios sociales cayeron 74,1% real, lo que representa 9 puntos menos del PBI.
Los representantes del área de Naciones Unidas que se enfoca en la infancia indicaron que "se solicitaron todas las reuniones con todo el equipo del Gobierno" de Javier Milei y se están realizando encuentros con Economía, Capital Humano, Desarrollo Social, Anses, Indec, Salud, Justicia. "Hubo contacto con todos y se está armando la agenda de trabajo", indicaron.
"El presupuesto constituye una herramienta clave para aportar elementos desde la política fiscal que garanticen el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia", agregó Brumana en medio de la alerta por los números de ejecución de las partidas para los chicos según el corte al 7 de febrero que hicieron en Unicef al mirar los datos de Presupuesto Abierto.
Cronista
Te puede interesar
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.