La producción industrial cayó a mínimos históricos y el empleo se desplomó 14%
La producción industrial registró una caída récord y el empleo se desplomó 14% en enero, según el último informe del Centro de Estudios de UIA. Se trata la mayor merma desde que se mide la serie.
En enero, la producción se ubicó en 29,9%, el nivel más bajo de la serie y sufrió una caída de 6,9 puntos porcentuales (p.p) respecto al mismo mes del año pasado.
El Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI) volvió a marcar niveles de contracción por debajo del 50% por séptimo relevamiento consecutivo.
En el primer mes del año, se registraron los niveles más bajos de la serie en las variables de producción y ventas, lo que demostró una agudización de las dificultades en el entramado productivo industrial, con especial incidencia en las pymes.
Asimismo, la caída de la producción y ventas redundó en más empresas con dificultades para hacer frente a los pagos.
El empleo industrial se desplomó 14,3% por la caída de la producción
A raíz de la caída de producción y ventas también marcó una tendencia negativa la serie de empleo, que hasta el momento era mayormente estable, al registrar un desplome del empleo en el 21% de las empresas encuestadas.
Por segundo mes consecutivo, más empresas reducen su nivel de empleo (21%) que aquellas que lo aumentan (7%). "La diferencia se amplió y se advierte un cambio de tendencia", señaló el informe de UIA.
El índice de difusión, porcentaje de empresas con subas menos las que registran caídas, se ubicó en 14,3 p.p negativo y alcanzó su valor mínimo.
En este escenario, las empresas relevadas por la UIA consideraron que "su situación económica está peor que hace un año" y "esperan el impacto de la calidad del consumo, la obra pública y la menor actividad de otras empresas".
Aunque, la expectativa para el año que viene es más optimista, "aproximadamente el 50% de las empresas espera que la situación económica de su empresa, del sector y del país, mejore".
Más de la mitad de las pymes sufrió caída de la producción
Dentro del segmento pyme relevado por la UIA, el 61% de las empresas registró una baja en la producción mientras que solo el 8% registró subas, lo que muestra un peor escenario en comparación al mismo mes del año pasado.
Asimismo, los niveles de empleo también se deterioraron. El 20% de las empresas redujo la cantidad de personal, frente a un 7% que lo incrementó.
Cayó la confianza inversora de las empresas
Cada vez menos empresas creen que es un buen momento para invertir: solo el 30% tiene confianza en compra de maquinaria y equipo, mínimo de la serie.
Los industriales consideran que desarrollo de proyectos de largo plazo es el principal motivo para invertir, a pesar de la coyuntura.
Ámbito
Te puede interesar
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.
Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete
Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.
BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000
La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.
El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad
El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.
El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.