Economía06/03/2024

La producción industrial cayó a mínimos históricos y el empleo se desplomó 14%

La producción industrial registró una caída récord y el empleo se desplomó 14% en enero, según el último informe del Centro de Estudios de UIA. Se trata la mayor merma desde que se mide la serie.

En enero, la producción se ubicó en 29,9%, el nivel más bajo de la serie y sufrió una caída de 6,9 puntos porcentuales (p.p) respecto al mismo mes del año pasado.

El Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI) volvió a marcar niveles de contracción por debajo del 50% por séptimo relevamiento consecutivo.

En el primer mes del año, se registraron los niveles más bajos de la serie en las variables de producción y ventas, lo que demostró una agudización de las dificultades en el entramado productivo industrial, con especial incidencia en las pymes.

Asimismo, la caída de la producción y ventas redundó en más empresas con dificultades para hacer frente a los pagos.

El empleo industrial se desplomó 14,3% por la caída de la producción

A raíz de la caída de producción y ventas también marcó una tendencia negativa la serie de empleo, que hasta el momento era mayormente estable, al registrar un desplome del empleo en el 21% de las empresas encuestadas.

Por segundo mes consecutivo, más empresas reducen su nivel de empleo (21%) que aquellas que lo aumentan (7%). "La diferencia se amplió y se advierte un cambio de tendencia", señaló el informe de UIA.

El índice de difusión, porcentaje de empresas con subas menos las que registran caídas, se ubicó en 14,3 p.p negativo y alcanzó su valor mínimo.

En este escenario, las empresas relevadas por la UIA consideraron que "su situación económica está peor que hace un año" y "esperan el impacto de la calidad del consumo, la obra pública y la menor actividad de otras empresas".

Aunque, la expectativa para el año que viene es más optimista, "aproximadamente el 50% de las empresas espera que la situación económica de su empresa, del sector y del país, mejore".

Más de la mitad de las pymes sufrió caída de la producción

Dentro del segmento pyme relevado por la UIA, el 61% de las empresas registró una baja en la producción mientras que solo el 8% registró subas, lo que muestra un peor escenario en comparación al mismo mes del año pasado.

Asimismo, los niveles de empleo también se deterioraron. El 20% de las empresas redujo la cantidad de personal, frente a un 7% que lo incrementó.

Cayó la confianza inversora de las empresas

Cada vez menos empresas creen que es un buen momento para invertir: solo el 30% tiene confianza en compra de maquinaria y equipo, mínimo de la serie.

Los industriales consideran que desarrollo de proyectos de largo plazo es el principal motivo para invertir, a pesar de la coyuntura.

Ámbito

Te puede interesar

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.