Se presentará la Ópera de Sichuan en Salta para celebrar el Año Nuevo Chino

La presentación cuenta con entrada libre y gratuita, el ingreso se realizará a partir de las 19:30 por orden de llegada.

El domingo 28 de enero a las 20 en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia, Zuviría 70, con más de 15 artistas en escena y 80 minutos de duración, se presentará “La fiesta del Año Nuevo Chino” obra musical compuesta por géneros e instrumentos originarios del país asiático. Entrada libre y gratuita

En el marco de los proyectos de cooperación internacional, de apoyo a la diversidad cultural y a las comunidades migrantes de la provincia, Salta se suma a los festejos nacionales de la Ruta del Año Nuevo Chino de Argentina con presencia en diferentes ciudades del país.

En la provincia, se llevarán adelante actividades en forma conjunta entre la Embajada de la República Popular China en Argentina, el Gobierno de la Provincia, las diferentes empresas y cámaras ligadas a la actividad minera y la Universidad Católica de Salta.
 
La ópera de Sichuan es un tipo de ópera china originaria de la provincia de Sichuan que articula a modo de síntesis cinco estilos melódicos y característicos del suroeste chino.  
 
En Salta, la Ópera de Sichuan contará con la puesta en escena de 20 miembros del reparto y del equipo técnico “Sichuan Opera Performance” de Argentina. El cronograma de actividades previstas se complementará con un ciclo de cine chino todos los miércoles de febrero en la pantalla de la Usina Cultural, como así también títeres, danza del dragón y otras actividades lúdicas aptas para todo público con entrada libre y gratuitas en San Antonio de los Cobres y la Ciudad de Salta.

Natatorio Perón: La pileta olímpica que aspira a ser sede de competencias de alto nivel


El Año Nuevo Chino es la celebración más importante del calendario para la comunidad china en la que dará la bienvenida al año 4722, representado por el Dragón de Madera, quinto animal del horóscopo oriental.
 
En China, la mítica figura del dragón se asocia con la fuerza, con la salud, con la armonía y con la buena suerte; se colocan encima de las puertas o encima de los techos para desterrar a los demonios y a los espíritus malignos. Regido por el calendario lunar, el calendario chino se basa en las órbitas de la luna y su origen se remonta a la antigua China, en donde se utilizaba este sistema para elegir las fechas de la agricultura, construcción en general, actividades sociales y mudanzas a nuevas casas en los albores de la civilización oriental.
 

Te puede interesar

Bailarines de Rosario de Lerma representan a la provincia en el Nacional de Reggaeton

Veinte jóvenes de entre 9 y 31 años de la academia Danzarte Company participan del certamen nacional que reúne a los mejores bailarines del país y que otorga el pase al Torneo Internacional de Reggaeton 2025. “Para la mayoría es la primera vez, es una aventura subir al avión y viajar”, expresaron.

AC/DC anunció su tercera fecha en la Argentina

En poco tiempo, se agotaron las entradas para el 23 de marzo de 2026, en River. La producción anunció una nueva fecha para el 27 de marzo y ahora se confirmó una tercera: será el 31, en el mismo lugar.

La Mona Jiménez festejará sus 75 años en el Festival Bum Bum 2026

El legendario cantante celebrará su cumpleaños junto a miles de fanáticos el sábado 10 de enero, en la playa del estadio Kempes. Su hijo Carli confirmó la fecha y la grilla de artistas invitados.

Dua Lipa llega a River: horarios, telonera y todos los detalles

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.

Día del escritor salteño: la poesía, el microrrelato y la literatura infanto-juvenil marcan las tendencias

En el Día del Escritor Salteño, el sector editorial provincial subraya la importancia de las ferias del libro y la digitalización como herramientas para fortalecer la producción y difusión literaria en la provincia.

Lanzaron el Premio Bienal Internacional de Narrativa “Juana Manuela Gorriti”

El certamen, que se realizará cada dos años, busca reconocer, visibilizar y promover la creación literaria latinoamericana en el género de novela corta, retomando el legado de una de las precursoras más notables de la narrativa argentina.