Economía10/12/2023

Javier Milei anticipó inflación "entre 20% y 40%" para los próximos meses (diciembre ya tiene 15% de piso)

Durante su primer discurso como presidente, Milei señaló que la inflación hasta febrero oscilará entre esos números. Sin contemplar los futuros aumentos, algunas mediciones ya estiman desde un 15% para este mes.

Durante su primer discurso como presidente, en las escalinatas del Congreso de la Nación, Javier Milei se refirió a la situación económica actual del país, ratificó que “no hay alternativa al ajuste” y que el Gobierno saliente dejó “como herencia una hiperinflación”. Al respecto, destacó que “la inflación hoy mismo viaja a un ritmo que oscila entre el 20% y el 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero”.

Por lo pronto, mientras que el próximo miércoles se conocerá el dato oficial del IPC de noviembre (las consultoras prevén una suba en torno al 12%), con sólo diez días transcurridos, diciembre ya presentaría un piso del 15%. Así lo estimaron desde una firma privada, aunque todavía resta ver el impacto en precios de la suba de los combustibles y una eventual devaluación del tipo de cambio oficial.

Desde otra consultora, por su parte, evitaron poner una cifra estimada para la inflación de diciembre: es que, si bien se descuenta una marcada aceleración, sostuvieron que es “difícil saber en cuánto puede cerrar”.

Distintos relevamientos ya dan cuenta de que los precios de los alimentos se aceleraron en la primera semana de diciembre. “En la previa a la asunción del nuevo presidente, la primera semana de diciembre cierra con una suba del 7,4% según nuestro Relevamiento de Precios de los Alimentos”, señalaron desde la consultora LCG, y detallaron: “Se trata de una aceleración de 4 p.p. respecto a las semanas previas, que ya mostraban registros altos. En promedio las últimas cuatro semanas reflejan un incremento del 12%, pero que se eleva a 17% medida punta contra punta. A su vez, el 56% de la canasta viene reflejando aumentos todas las semanas. Esto quiere decir que todos los precios relevados se ajustan al menos dos veces al mes, reflejando una inercia cada vez mayor”.

Ante la posibilidad de nuevos aumentos en los próximos días, muchas personas decidieron “stockearse” durante el fin de semana, situación que se reflejó en distintos supermercados y autoservicios mayoristas que se colmaron de consumidores en todo el país.

Por caso, de acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, el precio de la carne tuvo un aumento cercano al 15% sólo durante el fin de semana en una cadena de supermercados. También impactará en la inflación de diciembre el arrastre de la suba de precios en los productos de consumo masivo que se vio luego del balotaje de noviembre, cuando en muchos casos se presentaron listas con aumentos de precios de hasta el 40%.

Por otra parte, tal como lo adelantaron desde el nuevo Gobierno, la Secretaría de Comercio dejará de lado los controles de precios. Por lo que es de esperar que muchos de los productos que estaban alcanzados por los Precios Justos tiendan a “ajustarse” al alza.

Asimismo, una eventual devaluación del dólar oficial tendrá un nuevo traslado a precios. La magnitud del mismo dependerá del salto en el tipo de cambio y, según señalan analistas “de la capacidad de fijar expectativas del Gobierno”.

Con todo, y en línea con las declaraciones de Milei, algunas proyecciones privadas dan cuenta de que -al menos en el escenario actual- la inflación de diciembre puede superar el 20%. De las primeras medidas y de cómo reacción “el mercado” ante ellas, dependerá por cuánto se sobrepasa esa cifra.

“Ahora se puso de moda un término técnico, ‘estanflación’, o sea, estancamiento con creciente inflación, que es lo que hemos estado viviendo hasta ahora. Lo malo es que no terminará hasta que el nuevo Gobierno empiece a resolver los problemas de fondo. ¿Cómo? Presentando la hoja de ruta y avanzando en las reformas estructurales. Eliminando todos los controles de precios y regulados. Saliendo a un tipo de cambio único. Con un Banco Central independiente que no financie al Estado. Quitando los subsidios a las tarifas de servicios públicos a los que pueden pagar”, sostuvo Aldo Abram, director ejecutivo de en la Fundación Libertad y Progreso. Y concluyó: “Recién el segundo semestre empezará a bajar la inflación y recuperarse la economía. Si se siguen haciendo las reformas, luego la mejora se acelerará”.

Ámbito Financiero

Te puede interesar

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.