Cambiarse de bando ¿es legítimo?
En las elecciones generales de octubre en nuestra provincia, el señor Pablo Outes y la señora Yolanda Vega se habían postulado para diputados nacionales dentro de la fórmula de Unión por la Patria, en la lista que para presidente llevaba de candidato a Sergio Massa.
Era de esperar que ellos, que fueron electos por el voto de los salteños, fueran consecuentes con sus posiciones y sobre todo con sus electores. Fueron colocados por el pueblo en la Cámara de Diputados de la Nación con un mensaje claramente distinto al de la Libertad Avanza. Debían integrar por cierto el Bloque que en la cámara enrola a todos los anteriores del Frente de Todos y actuales Unión por la Patria y ser consecuentes con las posturas que los salteños le dieron.
Ahora nos enteramos que más rápido que inmediatamente, aún sin haber ingresado a la cámara, lo que recién harán mañana, se cambiaron de bando y van a constituir un nuevo bloque al que se incorpora la actual diputada Pamela Calleti quien renuncia al Bloque del Frente de Todos, para desde allí garantizar la gobernabilidad del nuevo gobierno nacional, es decir funcional al Presidente electo Javier Milei, así, con eufemismos, se presentan.
Cuando Lorenzo Borocotó hizo el inmediato cambio de bloque político el día de su incorporación a la Cámara de Diputados, se acuñó la acción de transfuguismo político con el neologismo Borocotización.
¿Tienen legitimación esos diputados de hacer algo inverso a lo que los ciudadanos votamos? A mi criterio no. Tendrán una permeabilidad legal quizás, pero claramente no están respetando el mandato en el que la ciudadanía los colocó.
Deben ser opositores y como tal controlar al gobierno y sobre los proyectos de leyes que se presenten trabajar con el objetivo que sirvan a la Nación y a la Provincia. Ese lugar es el que corresponde. Allí se trabaja fuertemente para que la Argentina tenga leyes adecuadas a la Constitución Nacional y a la histórica construcción de nuestro devenir.
Si lo electores hubiéramos sabido que la vocación de estos diputados era la de servir a la Libertad Avanza no hubieran sido elegidos en la lista de Unión por la Patria.
Debe respetarse escrupulosamente la correspondencia entre lo que ofrecen electoralmente los candidatos y el voto que lo apoya, de lo contrario el daño que se hace a la fe democrática es inmenso y la defección en el sistema trae aparejado el desprecio a la política.
Es entendible que los diputados de la Libertad Avanza voten leyes de cercenamiento de derechos porque así lo prometieron y por ello fueron elegidos.
Los de Unión por la Patria deben estar en la vereda distinta, en la de la oposición, así es la Democracia y así se avanza. Un país sin oposición es un país sin democracia.
Te puede interesar
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Confluencia
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Prioridad
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.