Milei busca reducir el 60% de la estructura del Estado y monitorea las privatizaciones
Javier Milei está convencido de que el Estado debe ser reducido y explicó a su propia fuerza el esquema que pondrá en marcha a partir del lunes. "Los ministerios pueden funcionar con dos de cada cinco secretarías, subsecretarías y jefaturas", señaló.
Los cambios forman parte de la denominada reforma del Estado, uno de las principales "vigas" de su plan económico, aunque no integran el paquete económico de leyes que la semana próxima enviará al Congreso. La reforma legislativa incluye la Ley de Ministerios y las privatizaciones de empresas públicas. Los otros dos pilares son la desregulación económica y el Presupuesto.
Milei estuvo reuniéndose con cada ministro y repasando cartera por cartera. En su cabeza, el Poder Ejecutivo, las empresas estatales y organismos descentralizados, como ANSeS o PAMI, pueden funcionar con el 40% de su estructura. Hoy, según datos oficiales, la administración central alberga 307 organismos, incluyendo la jefatura de Gabinete, 18 ministerios, 106 secretarías y 182 subsecretarías.
En la jerga del Estado, cada recuadro del organigrama en sus diferentes niveles -desde secretarías hasta direcciones-, es un "raviol". En los últimos días, el nuevo gabinete empezó a revisar los números de medio centenar de unidades dependientes de Energía, Obra Pública, Minería, Transporte y el Enacom, que ahora pasarán bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura.
La amputación de ravioles le quitará músculo al Ministerio de Economía, hoy el de mayor envergadura con 53 secretarías. Luis Caputo ya cubrió algunas áreas, como Política Económica, pero aún no encuentra voluntario para la secretaría de Hacienda, la encargada de pasar la "motosierra" sobre el gasto. Y en el Banco Central, todavía aguardan el desembarco de su socio, Santiago Bausuli.
Los equipos de la Libertad Avanza y Juntos por el Cambio estimaron en su momento que hay unos 3.000 cargos "políticos" o designados por las autoridades en el sector público nacional de una plantilla total de 342.000 empleados. "Hay mucho gasto discrecional, que se puede achicar sin aprobación del Congreso porque no tiene que pasar por el Presupuesto", aseguran cerca de Milei.
El borrador que elaboró Caputo prevé un recorte del gasto primario de entre 5 y 6 puntos del PBI para eliminar el déficit fiscal en 2024. La mira está puesta en la obra pública, transferencias a provincias, subsidios en energía y transporte, "privilegios" y empresas públicas. También creen que hay un gasto "político" por recortar, aunque su impacto en las cuentas sea ínfimo.
"Si vamos a pedirle a la gente austeridad, tenemos que empezar nosotros, no sería tanto ahorro, sino que no hay plata", explicó una fuente de La Libertad Avanza. El plan contempla la eliminación de ministerios -que ahora pasarán a ser 8-, de todas las jefaturas de Gabinete creadas para "colocar amigos", y de todos los equipos de análisis de políticas públicas que funcionan como "peaje".
Si bien el esquema en el que trabajó el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse, "no toca en una primera etapa a los empleados", por estas horas la incertidumbre acecha en muchas áreas. El secretario gremial de ATE, Rodolfo Aguiar, estimó que un recorte drástico del Estado pondrá en riesgo el empleo de 62.000 trabajadores, si no se renuevan los contratos que vencen el 31 de diciembre.
Una de las carteras que Milei prometió cerrar es el Ministerio de las Mujeres, el de menor presupuesto ($ 81.000 millones) después de Cultura, otro que será eliminado. En otros casos, lo que habrá es un desmantelamiento, como se prevé que ocurra con las dependencias de la Secretaria de Comercio encargadas de los controles de precios, estudio de costos y defensa del consumidor.
El presidente electo también monitorea en forma "obsesiva" las privatizaciones, un capítulo sensible de la reforma que deberá pasar por el Congreso, y el proyecto de ley que desregulará la economía. Federico Sturzenegger lo diseñó para Patricia Bullrich y en las últimas semanas cada área identificó unos 3.000 procedimientos, restricciones y aranceles que serán modificados o eliminados.
Clarín
Te puede interesar
Causa Vialidad: Casación confirmó que CFK deberá pagar 684 mil millones de pesos
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
Desde el balcón, Cristina Kirchner se sumó a los festejos por el rechazo de los vetos de Milei
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Justicia reactivó el pedido de desafuero contra el diputado Emiliano Estrada
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
A pesar de las negociaciones con las provincias, rechazaron los vetos de Milei al Garrahan y las universidades
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
Gareca arremetió contra Orozco por el financiamiento universitario: “Hay gente que le da la espalda a su historia”
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
Vega criticó el veto de Milei a la emergencia pediátrica y defendió la inversión en salud
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.