Confianza
Con claras señales de tener una administración ordenada, Gustavo Sáenz se apresta a estrenar un nuevo período de gestión. Otro logro que exhibe es que dejó expedito el camino de vinculación con el nuevo gobierno nacional. Ambas situaciones son virtuosas frente al panorama complejo que exhibe la Argentina.
En el curso de esta semana logró destrabar el giro de fondos para cubrir el desfase generado en los ingresos provinciales por medidas de carácter impositivo dispuestas por la administración nacional, que impactaron en el nivel de ingresos coparticipables. Es así que va asumir su segundo mandato con sueldos pagados y la certeza que también va a abonar el aguinaldo al personal de la administración pública en tiempo y forma.
A Gustavo Sáenz le queda pendiente tener certezas respecto del ambicioso plan de obra pública que pretende completar en estos cuatro años, aunque la inquietud ya fue trasladada a dos referentes relevantes de la nueva conducción que liderará desde el 10 de diciembre Javier Milei. Cabe destacar que a pocos días de recorrer la Provincia pidiendo el voto para el renovador peronista Sergio Massa, no tuvo problemas en ser el primer gobernador que acortó distancias con los oponentes electorales y se reunió con los nominados jefe de gabinete Nicolás Posse y ministro del Interior, Guillermo Francos.
Ese movimiento, que generó críticas en el kirchnerismo, fue muy apreciado por la mayoría de los gobernadores y por los referentes del gobierno electo. Bajó barreras y habilitó canales para asegurar gobernabilidad para el período que se avecina que, según las propias advertencias del próximo Presidente de la Nación, será duro y dejará a algunos fuera de sistema. De esa manera, y sin haber hecho ninguna profesión de fe libertaria, el mandatario salteño se ha convertido en una ineludible referente del nuevo mapa político nacional.
En otro orden, de singular importancia para la marcha de la gestión provincial, se confirmó hoy que se cumplió con el pago a bonistas nacionales e internacionales de un poco más de 32 millones de dólares, correspondientes al segundo vencimiento del 2023 de la reestructuración del Bono del Bicentenario. No es un dato menor y vale ponerlo en valor.
Cuando el gobernador Sáenz asumió su primer mandato en diciembre del 2019, el stock de deuda ascendía a 640 millones de dólares. La carga heredada de las gestiones anteriores fue encarada de inmediato y al 30 de noviembre del 2023, la deuda pública salteña es de 516 millones de dólares pero está renegociada en plazos que vencen en 2027. Desde 2021 ha logrado reducirla en 124 millones de dólares.
En julio de 2020, se sancionó la ley 8198 que declaró prioritaria para el interés de la Provincia la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública provincial, autorizando al Poder Ejecutivo a disponer y llevar a cabo todo lo necesario a efectos de renegociarla, reestructurarla o refinanciarla, asegurando un beneficio económico y financiero, con una mejora en los plazos de amortización y en las tasas de interés.
Precisamente esta semana y a propósito de la prórroga de la emergencia hídrica se recordó la toma de dos créditos por un total de unos 500 millones de dólares, que integraron el Fondo de Reparación Histórica y el del Bicentenario, comprometiendo gravemente las finanzas de la provincia desde 2012. No se agotó allí el problema. Se desconoce el destino de la mayor parte de estos fondos.
Vienen tiempos difíciles pero se puede confiar que con una gestión eficiente el dolor será más tolerable.
Salta, 01 de diciembre de 2023
Te puede interesar
Voto
Un millón 111 mil 29 ciudadanos salteños están convocados a votar este domingo para renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Si superan los 700 mil y más allá de lo que decidan, se considerará que han dado muestra de madurez cívica al cumplir cabalmente su deber cívico.
Desvinculación
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta
De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.
Desplome
La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.
Guía
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El fuero del nabo
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.