Qué es el índice Casa Propia que se usará para ajustar los contratos de alquiler
Diputados convirtió en ley la reforma impulsada por el oficialismo. Entre los principales cambios, propone la actualización mediante un nuevo coeficiente. Conocé cómo calcular tu alquiler en tres pasos.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma a la ley de alquileres, tras una sesión maratónica. La votación obtuvo 128 votos afirmativos frente a 114 votos negativos y comenzará a regir apenas sea publicada en el Boletín Oficial.
Con las modificaciones introducidas, los contratos de alquiler mantienen los tres años de vigencia, pero los valores deberán actualizarse cada seis meses, en lugar de ajustarse una vez por año, como establece la ley actual.
Además, se introdujo un nuevo método de ajuste, a través de un índice denominado Casa Propia.
El coeficiente de aumento que se aplicará los nuevos contratos es una modalidad de actualización implementada por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat para calcular las cuotas de los créditos hipotecarios del plan Procrear II.
Este mecanismo de indexación tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial (CVS) del último año (no la de un único mes) y el promedio de la inflación del mismo periodo (CER). Además, incorpora el Coeficiente de Variación Salarial con un aforo del 0,9. De esta manera, al momento de la actualización, no refleja el promedio de la variación salarial en su totalidad, sino en un 90%.
En la práctica, desde que se creó en 2021, el índice siempre tomó la variación salarial, porque nunca los incrementos de los sueldos superaron a la inflación. Y es muy probable que esto se mantenga en los próximos meses, lo que juega a favor de los inquilinos y en contra de los propietarios.
El Índice Casa Propia originalmente se utiliza para hacer actualizaciones mensuales. Cada mes se publica un índice por el cual hay que multiplicar la cuota del crédito Procrear. Pero, como los alquileres sufren ajuste semestral, los inquilinos deberán multiplicar entre sí los seis últimos datos del coeficiente Casa Propia y, al resultado, multiplicarlo por el monto del alquiler actual.
¿Cómo calcular el nuevo valor del alquiler?
- Ingresar a la web oficial de Casa Propia en argentina.gob.ar para ver los últimos datos del índice.
- Multiplicar los valores del semestre que se quiera calcular.
- Multiplicar el resultado por el monto del alquiler actual.
Por ejemplo, si el inquilino hubiese firmado su contrato en enero de 2023, para saber cuánto tendría que pagar en julio, debe tomar el índice de febrero y multiplicarlo por el de marzo, el resultado multiplicarlo por el de abril y así mes a mes hasta julio.
Evolución del Índice Casa Propia 2023
El resultado de ese cálculo da 1,34594 y, a ese número, se lo multiplica por el valor del alquiler para saber de cuánto será el aumento. De esta manera, con los datos de enero a julio de 2023, un alquiler con un valor de $100.000 quedaría en $134.594 si se actualiza de forma semestral con los datos del índice Casa Propia, lo que representa un incremento de 34,6%.
Hasta noviembre (último mes disponible) el índice Casa Propia se incrementó 69%, contra una inflación interanual (la nueva ley establece que hay que considerar el promedio de los últimos 12 meses) de 138,3% a septiembre.
De acuerdo con el índice Índice de Contratos de Locación (ICL), utilizado en la ley actual, hasta octubre el incremento anual ascendió a 118%, por lo que un alquiler de $100.000, a fin de año superaría ampliamente los $ 220.000.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.