Economía30/09/2023

Por la sequía, las exportaciones del agro cayeron 50% en el año y se perdieron ventas por US$ 17.065 millones

El impacto de la sequía fue demoledor para el ingreso de divisas y golpeó con dureza las reservas del Banco Central.

Las exportaciones agroindustriales cayeron 50% en el año y el sector agropecuario perdió ingresos por US$ 17.065 millones, como consecuencia de la sequía que afectó los cultivos.

En septiembre, la agroexportación ingresó apenas US$ 2.045,7 millones, lo que representó una feroz caída del 75 por ciento con relación al mismo período del 2022, cuando se conoció el primer decreto del "dólar soja", con beneficios en el tipo de cambio a liquidar.

Los datos fueron difundidos por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Aceiteras y cerealeras representan el 48% de las exportaciones argentinas. Con relación a agosto, la liquidación de divisas subió un 15%.

Comparado los primeros 9 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 17.065 millones de dolares (50%).

Una entidad del campo presentó un amparo para no pagar el bono de $60.000



El ingreso de divisas septiembre es el resultado de las operaciones realizadas bajo el Decreto 443/2023 -dólar soja 4- y el fuerte crecimiento de ventas de productores de soja que ascendió a más de 4 millones de toneladas.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Noticias Argentinas

Te puede interesar

Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil

El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.

Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos

El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.

Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025

La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.