Sequía: Extienden la emergencia agropecuaria en Río Negro, Santa Fe y La Pampa
Así lo dispuso el Ministerio de Economía, a partir de una serie de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en Río Negro, y lo prorrogó en Santa Fe y La Pampa, a raíz de la sequía que afecta a esas provincias. La decisión se formalizó a través de tres resoluciones, publicadas este viernes en el Boletín Oficial.
En el caso de Río Negro, la declaración beneficia a las explotaciones ganaderas bovinas, ovinas y caprinas y se extiende desde el 1° de junio del 2023 y hasta el 1° de junio del 2024, en los Departamentos de Adolfo Alsina, Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca y Pichi Mahuida.
En La Pampa, la prórroga es hasta este sábado y alcanza a las explotaciones agrícolas ganaderas afectadas por la sequía, mientras que en Santa Fe es hasta el 31 de marzo de 2024 para quienes desarrollen sus actividades productivas en cualquiera de los departamentos de esa provincia.
Las fechas de finalización del estado de emergencia y/desastre coincide con la finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias, de acuerdo con el texto oficial.
En todos los casos, para poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509 (de emergencia agropecuaria) los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en esa norma.
Por su parte, los Gobiernos provinciales deberán remitir a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
Según lo dispuesto, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP "arbitrarán los medios necesarios para que los productores resolución gocen de los beneficios previstos" en aquella Ley.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.