Resignación
Como cada setiembre, el INDEC presentó el peor índice referido a la situación del país en la primera mitad del año. Es el de la pobreza, cuya medición no es el dato relevante sino su agravamiento paulatino. También es preocupante que no sorprende: no se esperaba un retroceso.
El informe dado a conocer este miércoles corresponde al primer semestre e indica que el 40,1% de la población de la Argentina –casi 19 millones de personas- es pobre. Peor aún: el sector más afectado es el de los niños; más del 56% de quienes tienen entre 0 y 14 años padecen este problema.
El dato indica una suba de 3,6 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2022 y se agrava si se considera que en el período considerado la indigencia también creció y se ubicó en casi el 10% de la población argentina; esto es, 4 millones 300 mil personas.
Tratándose de un territorio que no es homogéneo, la incidencia de la pobreza es diferente según las regiones. De acuerdo con el informe del INDEC, a la cabeza se ubica el Noreste con el 42%, seguida por el Gran Buenos Aires con 41,4% de pobreza. El Noroeste está en tercer lugar con un 41%, seguido por Cuyo (40,7%), la región Pampeana que con casi el 37% registra un índice inferior a la media nacional y cierra la Patagonia con el 33%.
Por conglomerados urbanos, estos porcentuales se profundizan y reflejan valores casi dramáticos como muestra Gran Resistencia -Chaco- con más del 60% de su población sumida en la pobreza. Con valores similares aparecen Concordia, el Gran San Luis y los partidos del Gran Buenos Aires. Santiago del Estero cierra el patético ranking con casi siete puntos por encima de promedio de todo el país.
Los datos referidos a Salta muestran una diferencia respecto de los globales. La pobreza no llega al 38% y los ingresos laborales muestran un crecimiento del 109%, por encima de lo que miden otras provincias de la región. Un especialista en la materia es el titular del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la UNSa, Jorge Paz, quien destacó ambas referencias. Además, señaló que los planes sociales tienen impacto en la indigencia, que se duplicaría si no concurrieran a morigerar la situación.
Por fuera de los datos porcentuales, la pobreza debe mirarse por su significación. Seguramente condiciona la calidad y cantidad de la alimentación y el acceso a servicios que les permiten a las personas tener calidad de vida, con lo que alcanza otra dimensión actual y futura.
De allí la preocupación que genera que precisamente la franja etaria más afectada sea la de los primeros años de vida. Si se trata de una situación estructural, por delante se tendrá personas con problemas físicos e intelectuales: problemas de aprendizaje en la etapa escolar o sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión o diabetes en la vida adulta, son algunas de las consecuencias negativas verificadas. En un plano más amplio, la mala alimentación y la carencia de un hábitat saludable respecto de viviendas y servicios hacen prever un recurso humano con severos problemas para asumir responsabilidades en el futuro.
Frente a este panorama que describe la pobreza se agotan todos los relatos. De allí que la reacción del Gobierno Nacional haya sido mantener un discreto silencio y dejar en manos del candidato del oficialismo alguna explicación.
El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa logró ensayar alguna expresión y admitió que se ha construido un Estado pero los esfuerzos no alcanzaron para derrotar la pobreza.
Cabe señalar que tampoco se escuchó a los gobernadores a decir lo suyo en el marco de la responsabilidad que les cabe. Es que la pobreza es desde hace casi medio siglo una realidad con la que se convive. La sociedad debe hacerse cargo de su resignación.
Salta, 28 de setiembre de 2023
Te puede interesar
Elección
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
Cuidar el empleo y honrar a nuestros mayores: El deber en tiempos difíciles
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Cuidados
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
Discusión
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Oportunidad
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
Escenarios
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.