Los cambios implementará el Banco Central con Mercado Pago
A través de una nueva regulación del Banco Central, los usuarios deben autorizar con su banco el débito automático solicitado desde las billeteras virtuales.
El anuncio del Banco Central (BCRA) sobre un cambio en el sistema de débito automático recurrente utilizado por las billeteras virtuales despertó un duro comentario de Mercado Pago, la billetera digital de la compañía Mercado Libre. El cambio establecido por la entidad que regula el funcionamiento del sistema monetario en la Argentina afecta al sistema conocido como Debin (por débito automático) recurrente, generado en el pasado por el mismo BCRA. Esta herramienta es la que permite a los usuarios de billeteras virtuales como Mercado Pago ingresar dinero desde sus cuentas bancarias de manera automática, sin más requerimientos que la solicitud misma.
Según determinaron en un comunicado emitido a mediados de septiembre, este sistema será reemplazado a partir del 1 de diciembre de este año por el de “Transferencias Inmediatas ‘Pull’”. Las mismas, tal como lo define el glosario del BCRA, son: “solicitudes o pedidos de fondos que permiten, mediante el débito de la cuenta del cliente receptor de la solicitud y previa autorización o consentimiento, la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante [el usuario de la billetera virtual]”. Desde la entidad que conduce Miguel Pesce sostuvieron que el cambio está dirigido a “prevenir fraudes”, ya que la nueva mecánica requerirá la autorización expresa del cliente para con el banco o entidad de la cual debite el dinero.
La reacción de Mercado Pago
La billetera virtual de Mercado Libre reaccionó con un duro comentario ante la medida, que desde la compañía atribuyeron a “los bancos tradicionales”. “Los bancos han logrado que el BCRA reemplace esta herramienta por otra que tiene más fricciones para el usuario” sostuvieron en un comunicado publicado en las redes sociales. Además, agregaron: “La solución que proponen, Transferencias Inmediatas Pull, todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo. En nuestras pruebas, nueve de cada 10 personas no logra ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital”.
La compañía que dirige Marcos Galperín también defendió el débito automático tal como existe hoy, al asegurar que “tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02 por ciento del total de transacciones)”. Asimismo, aseguraron que “cuando esto ocurre, es cubierto por Mercado Pago”.
La Nación.
Te puede interesar
Gremios denuncian que el IPC de enero de 2025 "es un dibujo"
El INDEC calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016. Mas de 35 gremios piden "actualizar" la forma de medir la inflación y dicen que el dato de enero "es un dibujo".
“No cubrimos ni los costos”: las reformas liberales perjudican a los productores yerbateros
La desregulación impulsada por el Gobierno desplomó el precio de la cosecha y dejó a los pequeños productores a merced de los grandes molinos.
Milei celebró el número de la inflación y se lo dedicó a los "econochantas"
A través de sus redes sociales, el presidente indicó que, en términos reales, Argentina "tiene deflación en dólares". Mediante un video, aseguró que "es el mejor gobierno de la historia".
Una familia tipo necesitó $ 1.033.716 para no ser pobre en enero
En la misma jornada en la que dio a conocer el dato de inflación de enero, el INDEC publicó este jueves los datos de canasta básica alimentaria y canasta básica total del primer mes de 2025.
La inflación de enero fue del 2,2%, según el INDEC
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el primer dato de inflación del año 2025: fue del 2,2%, la más baja de la era Milei. Se trata, además, del menor registro desde julio de 2020, cuando el IPC fue de 1,9%.
Aranceles recíprocos: Argentina podría ser uno de los países más afectados
Donald Trump dijo que igualará las tarifas con los países que cobren tasas más altas a sus productos, como es el caso argentino. Será después de confirmar una imposición del 25% al aluminio y el acero.