Argentina en la final del "Mundial de la Música Clásica"
Se trata del certamen WorldVision Composers Contest, también conocido como "El Mundial de la Música Clásica", donde el argentino Rod Schejtman, es uno de los tres finalistas del mundo. El 1 de octubre se definirá el campeón mundial.
El WorldVision Composers Contest, más conocido como el "Mundial de la Música Clásica", es un evento de envergadura internacional que tiene su sede en la icónica ciudad de Viena, Austria, donde nacieron Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.
El certamen cuenta con el patrocinio de 60 empresas y organizaciones, incluidas Porsche, Steinway & Sons, Casio y Bechstein, así como el respaldo de instituciones culturales de la talla de PBS y la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Organizado por Classic@Home, una institución con un historial comprobado en la organización de eventos musicales del más alto calibre, este concurso lleva la marca de excelencia. Son los artífices detrás del exitoso WorldVision Music Contest, un certamen que durante un año rastreó incansablemente los rincones del mundo en busca de los intérpretes más excepcionales en el ámbito de la música clásica. De violinistas prodigios a pianistas consumados y chelistas virtuosos, la competencia culminó en una gala espléndida celebrada en el majestuoso Konzerthaus de Viena, Austria. Entre los participantes destacados de ese evento se encontró Pilar Policano, la joven violinista argentina que ha ganado notoriedad como la "Messi del Violín".
Sin embargo, el WorldVision Composers Contest representa un cambio significativo en el enfoque: en lugar de buscar virtuosos de la interpretación, su misión radica en descubrir a los más grandes compositores de música clásica de nuestra era.
Comenzó mediante la selección de una élite ensamblada de los 88 compositores más talentosos del mundo, provenientes de 32 naciones distintas, a través de un riguroso proceso de calificación. La competencia se desarrolló en tres niveles estrictos: regional, nacional e internacional. Cada etapa obligó a los compositores a crear obras sinfónicas complejas que requieren una coordinación de casi 100 músicos en escena.
El Mundial de la Música Clásica presenta un reto excepcional. Se insta a los participantes a manifestar una extraordinaria amalgama de talentos, una diversidad de competencias que rara vez se encuentra en un solo individuo.
Los concursantes debieron probar su capacidad de compositores, orquestadores y teóricos musicales y presentar tres obras maestras sinfónicas de carácter monumental. De esta forma, el certamen se convierte en una plataforma dedicada a descubrir personalidades destacadas de la música clásica actual.
Quienes son los finalistas del Mundial de la Música Clásica
Los finalistas son representantes de tres países: Argentina, México y Filipinas. Rod Schejtman, de Argentina, nos representa con su obra finalista "Luce Nell'Oscurità" (Luz en la oscuridad). Enfrentará a Claudio H. Martinez Garcia de México, con "Nuestro andar / Our Pace", y a Horst-Hans Baecker de Filipinas, con "Fantasía for orchestra". Serán evaluadas por un jurado compuesto por los más destacados expertos en música clásica a nivel mundial para determinar el orden en el podio de los actuales tres ganadores mundiales.
Rod Schejtman, el compositor argentino
Rod Schejtman se destaca en múltiples disciplinas: la música sinfónica clásica, la orquestación, la composición para cine, la teoría musical y la educación, además de ser ingeniero. Su pieza "La Magia di Vivere" es una obra sinfónica que requiere la participación de 85 músicos en escena y se presentó en una fase temprana del certamen. "Un Raggio di Sole" es un quinteto de cuerdas inspirado en el estilo clásico del siglo XIX. Pero su obra maestra es "Luce Nell'Oscurità", una composición sinfónica que demanda una coordinación meticulosa entre 80 músicos, abarcando desde una gran sección de cuerdas de 59 intérpretes, hasta una diversa gama de instrumentos de viento, metales, percusión y arpa.
Tras alcanzar la final del certamen mundial, Rod Schejtman fue homenajeado en Radio Nacional Argentina, una autoridad en la música clásica con presencia en 57 provincias, incluida la Antártida, por donde han pasado los músicos clásicos más prestigiosos del mundo. Este orgullo nacional presenció el estreno de su obra maestra "Luce Nell'Oscurità", de 15 minutos de duración, en una transmisión en vivo que abarcó todo el territorio argentino, sin interrupciones, como parte del prestigioso programa radial "Medianoche Digital", conducido por Boris Laures.
Los Premios: Más Allá del Dinero
Los premios son 10.000 euros para el campeón mundial, 5.000 euros para el subcampeón y 3.000 euros para quien obtenga el tercer puesto y la grabación profesional de sus obras, que serán interpretadas y capturadas en vivo por una orquesta sinfónica de cien músicos destacados.
Bajo la experta batuta del renombrado maestro Mikhail Golikov, los tres finalistas experimentarán la emoción de escuchar sus composiciones animadas por la destreza de la prestigiosa orquesta sinfónica Digital Orchestra.
Quien obtenga el primer puesto se presentará en el legendario Wiener Konzerthaus de Viena, Austria, con la orquesta sinfónica Nova Orchester Wien (NOW).
Perfil
Te puede interesar
El Eternauta: qué se sabe de la segunda temporada y cómo podría seguir la historia
Ante millones de fans alrededor del mundo que se preguntan qué sucederá a continuación, es hora de ir a las fuentes para establecer cuáles podrían ser los nuevos desafíos.
Salta se prepara para celebrar el Día Internacional de los Museos
Será el 18 de mayo. El calendario incluye actividades gratuitas, talleres, visitas y más para celebrar los museos como espacios de encuentro y aprendizaje para todos los salteños y visitantes.
Los Piojos copan el Monumental en junio
La mítica banda de El Palomar pondrá el broche de oro al esperado "reencuentro piojoso" con un último show en el estadio de River.
Una salteña en El Eternauta: “Fue una locura, no podíamos creer lo que estábamos haciendo”
Maira Juárez vivió en Salta hasta los 28 años y es egresada de la UCASAL. Participó en varios proyectos locales y, además, colaboró en el rodaje de Badur Hogar.
Salta recibe a Agustina Caride con un taller que une literatura y experiencia sensorial
Una propuesta para quienes buscan perfeccionar su escritura o simplemente animarse a comenzar, de la mano de una de las voces más reconocidas de la narrativa argentina.
Martín Oesterheld: “El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social"
El nieto del creador de la historieta que es furor por la adaptación de Netflix sostiene que “cada uno tiene su propio Eternauta” y que, como buen clásico, cada vez que se lee tiene algo nuevo para decir.