Opinión Juan Manuel Urtubey 25/09/2023

Vaca viva

Vengo hablando ya hace semanas de la enorme potencia exportadora que tiene la Argentina y sobre nuestra posibilidad en términos de desarrollo productivo.

 Es importante que pongamos el foco, estamos todos mirando Vaca Muerta, muy importante y trascendente para Argentina, pero hablando de lo que es el complejo agroalimentario argentino, quiero hablar de vaca viva, quiero hablar de bioeconomía, que es realmente lo que representa un proyecto real de desarrollo.

Incorporar valor en el territorio a partir de las oportunidades que tiene la Argentina no sólo por los recursos naturales, sino fundamentalmente, por esos recursos humanos necesarios y las condiciones que tenemos.

En este sentido nuestro país hoy exporta el 70% del maíz que produce como grano, pero a partir del maíz podemos producir etanol, y su residuo la burlanda, emite dióxido de carbono que se utiliza para las bebidas gaseosas. También es un alimento enriquecido en proteínas que sirve para vacunos.

Nosotros tenemos la posibilidad de dar mucho más valor a ese grano, la bioeconomía es la gran oportunidad que tiene la economía argentina para insertarse en el mundo con productos cada vez más complejos. A partir de tecnologías, generando mucho trabajo y divisas en tiempos relativamente cortos.

Se trata de una profunda transformación estructural orientada no sólo a multiplicar las exportaciones e impulsar la inserción de la economía argentina en el nuevo escenario global, sino fundamentalmente a entender el desarrollo de la producción agroalimentaria como base de una gran cadena de valor.

Eso puede regenerar cadenas de desventajas comparativas formidables y a través de ella desde el turismo rural hasta la captura de bonos de carbono. Nosotros tenemos la posibilidad de la utilización de polímeros fósiles como la producción de biocombustibles, biomateriales, a las especializadas en agroalimentos farmacéuticos, bio sanidad, sin olvidar obviamente a los proveedores de servicios bioinformáticos y edición génica.

Todas estas empresas tienen en común convertir al campo en una fábrica a cielo abierto donde la ciencia y la tecnología contenidas son realmente importantes.

Bioeconomía es agregar valor a la biomasa y ese valor es fundamentalmente conocimientos sofisticados. Nosotros tenemos una enorme potencia y esa amplia economía circular que es la bioeconomía puede proveer no sólo alimentos y fibras sino también bioenergía, bio insumos, bioplásticos, decía medicamentos y muchos otros productos sostenibles.

Identificar como marca país al obtenido por la bioeconomía con cuidado del ambiente no solo es posible sino que  es tremendamente necesario para crecer y marcar presencia en los mercados más relevantes del mundo.

Te puede interesar

Paso

Está emergiendo el mapa político que configura un proceso electoral. No muestra nada diferente a la visible organización que tiene las riendas del sistema institucional en los municipios, la Provincia y la Nación. Más aún, arrastra la grieta como elemento ordenador.

Institucionalidad

Con un debate político en creciente estado de descomposición, la Argentina cierra este jueves un plazo relevante en su cronograma electoral. Las alianzas que se formalicen dibujarán un renovado mapa de posicionamiento de partidos que durará apenas un poco más allá del escrutinio definitivo de los comicios del 26 de octubre.

El santo, la casa común y los que esperan

7 de agosto. El calendario indica que es el día de San Cayetano, el patrono del pan y el trabajo que se venera en todo el mundo pero con particular devoción en nuestro país. El santo de estampita de billetera, que representa la esperanza de muchos que no pueden seguir esperando. El santo de la justicia social que no pudo ser censurado ni por la dictadura cuando en 1981 el pueblo marchó por la paz, el pan y el trabajo.

El fin del romerismo: 42 años de poder, medios y política en Salta

Con la decisión de Juan Carlos Romero de no participar en las próximas elecciones y su salida del Senado, se marca el fin de una de las dinastías políticas más prolongadas e influyentes de la historia reciente de Salta. Desde los inicios de Roberto Romero en los medios hasta la desafección total del electorado, se cierra un ciclo de 42 años de poder y estrategia.

Hiroshima

Sonó la Campana de la Paz, para recordarle al mundo que la guerra no es el camino. A 80 años del estallido que partió en dos la historia de la humanidad, hay datos que indican que la lección no se aprendió.

Gobernadores

Los gobernadores están atravesando una franja de presión, obligados a tomar decisiones que no toleran dilaciones. Hay plazos que se vencen y urgencias que los alejan de análisis profundos y equilibrados.