Un agujero gigante en la capa de ozono se ubicó sobre Argentina
En 2023 el adelgazamiento de ese gas protector de la vida en la Tierra se formó antes que en una temporada promedio. Sería el más extenso desde 2015
El “agujero de ozono” es el adelgazamiento de la capa de ozono que se produce sobre la Antártida entre la primavera y el verano. Puede abarcar también a Sudamérica, especialmente el sur de la Argentina y Chile, como ocurrió el jueves y el viernes últimos, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Se sospecha que el agujero de ozono de 2023 podría ser el más grande desde 2015. En la primera semana de octubre podría avanzar nuevamente sobre el territorio argentino, aunque todavía no está confirmado, según señaló a Infobae la comunicadora del SMN, Cindy Fernández.
Al reducirse la protección por la capa de ozono, se aumenta el riesgo de daños para las personas ante la exposición a los rayos ultravioletas del Sol. Por eso, se necesita usar sombrero, anteojos de sol adecuados y protector solar.
De acuerdo con el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus (CAMS) de la Unión Europea, el agujero de ozono antártico de 2023 ha tenido un comienzo temprano.
El seguimiento permitió detectar un desarrollo más temprano que la media en agosto de 2023. Alcanzó rápidamente un área de más de 16 millones de kilómetros a partir del 29 de agosto.
Te puede interesar
A 21 años del final de Friends, la serie que marcó a una generación
Este martes se recuerda el episodio final de Friends, una de las comedias más populares de la televisión, que cerró su historia un 6 de mayo de 2004.
IA: curso para adolescentes mujeres en puntos digitales de la provincia
Personas de entre 12 y 18 años podrán inscribirse y formarse en los Puntos Digitales de los municipios de El Tala, Apolinario Saravia, Las Lajitas, San Lorenzo y el Aula Digital de la ciudad de Salta.
Un argentino ganó el “Óscar verde”
Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.
Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino
El neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin afirmó que el virus fue creado en un laboratorio chino. Sostuvo que el coronavirus es un virus “sintético” o “semisintético”.
La IA podría superarnos en una década: la advertencia del científico que ayudó a crearla
Geoffrey Hinton, pionero de las redes neuronales y exinvestigador de Google, revela su creciente preocupación ante sistemas de inteligencia artificial que podrían, en menos de diez años, desarrollar una superinteligencia imposible de controlar.
Apple se aleja de China y baraja llevar celulares para EEUU desde India
Este movimiento no solo refuerza el papel de India como un actor clave en la fabricación global, sino que también subraya la importancia de diversificar las fuentes de producción.